Translate

miércoles, 22 de agosto de 2012

RENEDO CANTABRIA ESPAÑA

Renedo
Podemos iniciar el recorrido desde la capital, Renedo, y los pueblos más al sur para ir subiendo junto al Pas hasta Liencres. En Renedo comenzamos la visita por la iglesia de Santa María, de principios del siglo XVIII. Contiene en su interior un bello retablo salomónico, una cruz con Cristo gótico esmaltado, una custodia de plata barroca y la capilla de los Bustamante.
La ermita de San Antonio, el patrono del pueblo es también del siglo XVIII. Hay un reloj de sol en lo alto del tejado, en el esquinar sudoeste. En cuanto a la arquitectura civil
así, San Pedro de Vioño, Liencres, Parbayón y Oruña. La iglesia del santuario de la Virgen de Valencia en San Vicente de Vioño es del siglo XVII. En casi todas ellas se conservan retablos de calidad. Dentro de su patrimonio hay que señalar el mal llamado puente romano en Arce sobre el Pas, que data de 1585. En este municipio hay una importante arquitectura popular; en Barcenilla, Quijano y Carandia, abundan los barrios de casas en hillera con balcones de madera. La arquitectura civil culta es notable, se conservan buenos escudos y casonas interesantes. Algunos ejemplos son las ruinas del palacio del marqués de la Conquista Real con magníficos escudos y la torre de Santiyán con casona adosada en el siglo XVII en Arce, las casonas de Ceballos y Solórzano en Quijano, o las de Ceballos y Colina y Barreda en Zurita entre otras. Del siglo pasado es el palacio de los condes de Mortera.
En Liencres hay que destacar la parroquia del XVI con retablos populares barrocos. Bajando por Mortera puede verse la portalada de una casona, en arco de medio punto con pilastras laterales y frontón.
Arce: en la vieja carretera a Torrelavega, es un lugar interesante del valle de Piélagos. En el comienzo de la carretera que desde este pueblo de Arce va a Liencres hay importante casa solariega del marqués de la Conquista Real. Se fundó por Juan de Herrera Secada, padre de don Roque de Herrera y Sota, primer marqués de aquel título, en los finales del siglo XVII, concluyéndose en el XVIII. Tiene excelente portalada que da acceso a amplio patio. El edificio de la casona es doble. Lo que podríamos considerar torre es de tres pisos sobre soportal de arcaduras, muy típico de lo montañés. El tercer piso lleva balcones de hierro forjado y escudo de lilnaje. La casa baja, también de sillería, muestra igualmente soportal de arcos. La situación actual de esta casona es lamentable.
Atravesando el Pas, el famoso Puente de Arce, en lomo de asno, ofrece una bella estampa típica. Mal llamado "romano", parece que fue levantado según trazas del arquitecto Hermosa en 1585. Otras casonas y casas populares montañesas pueden verse también en los barrios de Velo, Los Riegos, etc...
La Torre de Arce está en el llamado barrio de Velo. Pertenecía a los Ceballos y después pasó al linaje de Santiyán. En el siglo XVII, Roque de Santiyán reconstruyó la torre adjuntando la casa solariega que la envolvió. Aunque muy borroso, conserva el escudo de los Santiyán y de esta casa era originario el arzobispo de Tarragona ( siglo XVIII ) don Joaquín de Santiyán, y de la misma familia descendía don Pedro Velarde, héroe de la Independencia española.
Siguiendo al sur el valle de Piélagos, se llega a Barcenilla, pueblo que conserva casas y casonas, típicas en hilada, como protegiéndose unas a otras, con la más importante que es la de los Herrán. En la iglesia del pueblo lápida medieval en los restos románicos de la fachada. Quijano y Carandía, más al sur, tienen igualmente arquitectura popular de carácter. Tales las casonas de Solórzano y Ceballos en el primer pueblo, y la del barrio de la Riva, con zaguán y solana y escudo, en el segundo. En la iglesia de Quijano, buen retablo de 1682, mandado hacer por el capitán Pedro Fernández de Pando y obra del maestro Juan de Camporredondo. Renedo, pueblo mayor e industrial, situado entre los dos citados anteriormente, mantiene aún las casonas de los Mazo, en el barrio de la Cuesta ( de sillería, con portalada, dos pisos, tejado a cuatro aguas, balcón de madera y escudo ) y la de los Bustamante, también con buena portalada escudada, tres plantas y zaguán con arcos de medio punto. Ambas son del siglo XVII. En la iglesia del pueblo con retablos del XVII y XVIII, está la capilla de los Bustamante, de 1693, con la figura yacente de su fundador.
De regreso por la carretera de Renedo a Santander, para entrar en el valle de Camargo, se llega a Parbayón, con iglesia del siglo XVI que posee portada con alfiz.
Lo mismo que la de Oruña del XVII. En este pueblo, en la carretera vieja, la llamada "Casa de los Tiros" con portalada típica escudada. En Vioño, aparte de las iglesias de San Vicente ( siglo XVI ) y San Pedro ( XVII ), está el Santuario de la Virgen de Valencia, de 1622, con camarín y buenas columnas acanaladas y dovelas labradas. De los retablos, uno lateral, con columnas flamígeras o "culubriadas", es obra de J. Tolnado Herrera y se asentó en 1665. La virgen de Valencia está situada en bello paraje de gran devoción en el valle. En la civil, destacar dos casonas con las armas de Soto. En Zurita, el pueblo donde se halló la estela cántabra hoy en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología, hay varias casonas con sus escudos, de las familias de los Ceballos ( casa de "la Rueda" ) de la Colina ( Palacio de La Llana ) y Barreda