Translate

viernes, 10 de febrero de 2012

ISLAS FLOTANTES DEL TITICACA

 Se llaman Urus a los habitantes de las islas flotantes del Lago Titicaca y de las riberas del río Wily ò Coata, que comunica el Titicaca con el Lago Poopó

Las islas de los Urus (3.810 m.s.n.m.) se encuentran en la bahía de Puno y son aproximadamente 20, si bien que el número varía de acuerdo a las necesidades dictadas por el crecimiento de las familias, o por la decisión de algunas familias de separarse, y formar su propia isla, o bien unirse a otro grupo de familias, ocupantes de otra isla. El número de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre 3 y 10. Entre las principales islas, a comienzos del siglo XXI se destacan: Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.


Las Islas

Las islas flotantes sobre las cuales viven, son construidas sobre bloques de raíces de las totoras, las que al entrar en descomposición producen gases, que al quedar atrapados en la maraña de raíces ayudan a la flotación. Por encima de estos bloques de raíces, colocan sucesivas camadas de totora seca, sobre la cual construyen sus habitaciones con el mismo material. Recientemente han comenzado a utilizar calaminas para los techos. En algunos casos cubren las calaminas con esteras de totora, para conservar el aspecto característico de las chozas, para mejorar el aislamiento térmico y con fines turísticos.

Las islas flotantes así construidas son ancladas al fondo, por medio de palos que atraviesan el piso de la isla y están clavados en el fondo. La mayoría de las islas se encuentran dentro del área de la Reserva Nacional del Lago Titicaca.

En la islas mayores se han construido dos escuelas, una pública y otra Adventista, también existen dos templos, uno Católico y otro Adventista. Recientemente (2000) han construido una choza especial para recibir visitantes que deseen pasar la noche con ellos. Algunas viviendas están equipadas con paneles solares, internet, y existe un teléfono para servicio público, alimentado con estos paneles. También han construido torres de madera de unos 5 a 7 m utilizadas como miradores por los turistas.












CANAINA MUNDO PERDIDO VENEZUELA







Canaima, es escenario de cascadas como el Salto del Ángel, el más alto del mundo desde el Auyantepuy, con un pico que alcanza los casi 3.000 metros snm..

Inti

Imagen A. Lopez

Rafael Estrella

Paulo Fassina

Paulo Fassina

Imagen Paulo Fassina

A. Lopez

Imagen Emiliano Ricc

A. Lopez

P. Fassina

Rafael Estrella

Imagen Rafael Estrella
En la cima de los Tepuy, el paisaje se vuelve completamente diferente a la base, a menudo rodeada de densa jungla. En lo alto, la erosión de la roca plana, deja a menudo expuestas formaciones laberínticas en las que no es difícil perderse, sobre todo cuando la niebla quita los puntos de referencia.

A. Lopez

Imagen Adalberto Lopez

Erik Cleves Kristensen

Rafael Estrella

Imagen A. Lopez
Canaima, es Patrimonio de la Humanidad, declarado por la UNESCO. Con numerosos puntos de atracción, es además un área protegida que no se puede visitar en su totalidad. Obtener un panorama de ésta basta región puede tomar varios días. Muchas agencias, organizan jornadas de trekking que se extienden por varios días.
Si copias parcial o totalmente la entrada, simplemente enlaza la fuente.
En el Parque Nacional Canaima, hay rarezas como una playa junto a una laguna rojiza, en donde caen siete cascadas. La conocíamos un tiempo atrás, pero era sólo una curiosidad, dentro de un paisaje extenso lleno de maravillas: relieves abruptos, ríos torrentosos, jungla en las zonas bajas, y mundos perdidos en lo alto de las aisladas mesetas llamadas tepuy.
El mundo perdido de Canaima, contiene numerosos tepuys, las formaciones expuestas más antiguas del planeta, de origen Precámbrico. Siendo accidentes geográficos poco accesibles, y formaciones aisladas unas de otra, los tepuys dispersos en gran parte en Canaima, constituyeron un ambiente ideal para el desarrollo de formas evolutivas únicas. Las elevaciones son calificadas a menudo como “las Galápagos de tierra firma”, un sitio tan particular, que hace que la mayoría de seres vivos presenten adaptaciones especiales para sobrevivir. El Tepuy Roraima, por ejemplo, fue el que inspiró a Arthur Conan Doyle para su novela “El mundo Perdido”.

HISTORIA DE LA GINNASTICA DE TORRELAVEGA CANTABRIA ESPAÑA

HISTORIA DE LA GIMNASTICA
Cuando la Gimnástica rozó el ascenso a primera división
La Real Sociedad Gimnástica, el club decano del fútbol Cantabro acababa de ascender a Segunda División. El equipo concentró sus esfuerzos en mantener la .categoría, y logró atesorar puntos colocándose en posiciones muy cómodas de la clasificación. Cuando llegó la ornada 23, y tuvo que enfrentarse al Racing en los Campos de Sport, los gimnásticos ya no pensaban en mantener la categoría, pensaban en ocupar uno de los puestos que permitían jugar la liguilla de ascenso a Primera División. El partido se jugó el 22 de febrero de 1950 El Racing vivía uno de los momentos más recordados y dulces. No sólo porque mantenía un primer puesto muy alejado de sus perseguidores, sino también porque su juego se llenaba de goles de un fútbol y que recreaba la visión. En la historia de este club no hay dudas cuando se trata de tararear la alineación más gloriosa: Ortega, Felipe, Amorebieta, Lorín, Herrero, Elizondo, y su gran delantera: Nemes, Joseíto, Mariano, Alsúa y Echeveste. Aquellos hombres fueron los que ese día se enfrentaron a los gimnásticos Llorente, Larrazábal, Vicente Royo y el quinteto atacante formado por Madrazo, Soria, Duque Bidegaín y Ceciaga. El Racing, en su campo, y con esa fama de campeón que se había ganado, comenzó a pelotear y a llegar con peligro a la puerta del adversario.
Joseíto remató fuerte y colocado, pero el meta Llorente realizó una buena parada. Luego Mariano falló una oportunidad tras una larga y depurada jugada del conjunto local. La sensación de seguridad que el Racing percibía desaparecio en el minuto 14. Fue cuando Madrazo, desde la banda derecha, lanzó un pase hacia el delantero centro blanquiazul. Duque no fallo el remate, aunque su primer intento pegó en el palo. Era el 0-1. El Racing se descompuso y la Gimnástica controló la pelota como bastón de mando que se empuña con autoridad
Así, al menos, se movían sus hombres: Vicente en la defensa, Modesto y Bidegaín en el centro del campo, y Madrazo, Duque y Ceciaga en la delantera. Minutos después Soria marcaba el 0-2 para desesperanza de los de la capital. Alsúa, el astro del equipo, estaba marcado con el marcaje de Orizaola. La Gimnástica estaba demostrando ser un buen aspirante a todo. En la segunda parte los jugadores del Racing reaccionaron. A los 4 minutos Echeveste marcó el 1-2, Cuando faltaban cuatro minutos para el final, y todo parecía que ese resultado sería el definitivo, Nemes empató. El Sardinero celebró el gol con la alegría de quien ve salvado el honor en el último momento. Pero en realidad el último momento no había llegado, Francisco González Madrazo, cariñosamente llamado Paco El Farol, fue quien decidió escribir el último momento de
aquel partido en el minuto 89. Un balón bombeado al área del Racing por Bídegaín, se encontró con una salida a destiempo del meta Ortega, y tras él la frente de El Farol, que escribió el , par de guarismos más sabrosos la Gimnástica 2-3.
Cuando los numerosos seguidores de Torrelavega regresaron a su ciudad después de, haber presenciado la primera victoria de su equipo al Racing en El Sardinero en un partido oficial, la mayoría de ellos lo hicieron en tren y más felices que unas castañuelas.
Por la vía del ferrocarril muchas voces se dejaron a modo de estela el sonido de una canción compuesta Lázaro (hijo):
¡ Farol ¡
Es un jugador
que sabé chutar
para meter gol
¡Farol! Balón en tus pies
sin dar un traspiés
parece un express ...
/.. Casi siempre pendiente de él,
pero a veces nos quedamos a oscuras
porque no hay cerillas
"pa " encender
Aquélla tarde, Paco El Farol, jugador que se inició futbolísticamente en Torrelavega (Torreanaz, S.E,U. y, Deportivo) alumbró el camino del Sueño mas deseado de la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: la Primera División.
La tabla clasificatoria seguía mandada por el Racing (42 puntos), seguido de] Lérida (30 puntos) y la Gimnástica (29). Mas atrás se encontraba el Zaragoza y el Sporting de Gijón (27). La victoria de la Gimnástica irritó al Zaragoza que quiso percibir cierta confraternidad antideportiva en los dos equipos montañeses llegando a proponer el presidente del club aragonés, Julián Abril, la idea de unirse con Lérida y Sporting para incluso abandonar el campeonato como protesta. Pero sólo fue un pataleo de desahogo de quien no vio el partido ni la pugna real que hubo, como siempre, entre Gimnástica y Racing. En el último partido de la Liga los torrelaveguenses respondieron al Zaragoza marcándole 6 goles en el Malecón, 5 de ellos ejecutados por el goleador José Luis Duque.
Pero dos semanas después de haber derrotado al líder en su campo, la Gimnástica cayó batida en Villagarcía ante el colista de la clasificación, el Arosa, desinflándose sus aspiraciones. Finalmente fueron Racing y Lérida los que lograron clasificarse, junto al campeón y subcampeón del otro grupo: Alcoyano y Murcio. Los cuatro equipos militaron la temporada siguiente en Primera división gracias a que ésta se amplió de 14 a 16 equipos. La Gimnástica jamás estuvo tan cerca de la máxima categoría.


Sport Cantabria Nº 12 Enero de 1999r




El gimnasio de la Gimnástica
ES EL CLUB DE FÚTBOL MAS ANTIGUO DE CANTABRIA, LA REAL SOCIEDAD GIMNASTICA DE TORRELAVEGA (1907), AUNQUE SU NOMBRE HAGA REFERENCIA AL ESPIRITU DEPORTIVO NO EXCLUSIVAMENTE FUTBOLISTICO QUE UN GRUPO DE JÓVENES TORRELAVEGUENSES DECIDIÓ APLICAR SOBRE UN GIMNASIO. AQUELLOS JÓVENES UNIERON SUS DIVERSAS AFICIONES DEPORTIVAS Y ADEMÁS DE LAS GIMNASTICAS, CULTIVARON EL ATLETISMO, CICLISMO, BOLOS, EXCURSIONES A LA MONTAÑA Y NATURALMENTE EL FÚTBOL QUE SE IMPUSO CLARAMENTE AÑOS MÁS TARDE CON LA INAUGURACIÓN DE EL MALECON (1922). COMO OCURRIERA CON OTROS CLUBES HISTÓRICOS ESPAÑOLES. COMO EL CLUB GIMNASTICO DE TARRAGONA (1886), EL CLUB TORRELAVEGUENSE DESCUBRE EN SU DENOMINACIÓN UN ORIGEN PLURIDISCIPLINAR. PERO A DIFERENCIA DEL CLUB CATALÁN, QUE HASTA 1914 NO PRACTICO EL FÚTBOL LA GIMNÁSTICA YA JUGÓ SU PRIMER PARTIDO MESES DESPUÉS SE SU FUNDACIÓN.
El 28 de septiembre de 1907 Gabino Teira convocó a todos los jóvenes deportistas de Torrelavega a una reunión que se celebro en el antiguo teatro hoyos. Allí acudieron levantadores de peso, jugadores de bolos, aficionados al pedestrismo, lanzadores de disco, futbolistas, músicos y ciclistas. La reunión fue concurrida y fructífera.
En el acta fundacional de la sociedad se señala que Gabino Teira expuso el objeto de la convocatoria entendiendo que "la falta de vida de buen número de sociedades, tanto artísticas como deportivas que en Torrelavega se han formado, ha sido debido en primer lugar a la poca extensión del programa de aquellas, que generalmente se han dedicado a cultivar exclusivamente un deporte o afición determinados, lo cual hace muy difícil reunir un numero suficiente de aficionados".
Y como alternativa Teira proponía un club que con la instalación de un gimnasio "lo más completo posible, ya que ha de constituir la base de la sociedad" también dedicaría su actividad a los siguientes juegos de aire libre: "football", tiro de barra, saltos y carreras, lanzamiento de disco, juego de los bolos, excursiones a pie y en bicicleta y si fuera posible, juego de pelota y tiro al blanco". Con ese espíritu nació la denominada "sociedad gimnástica", cuya primera Junta Directiva fue elegida ese mismo día compuesta por Gabino Teira (presidente), Alvaro R. Sañudo (Vicepresidente). Leopoldo Vial (secretario), Fernando Sañudo (tesorero), Augusto García (contador) y los vocales Víctor Elizondo y francisco Pérez. La construcción del gimnasio centro la actividad del club en los primeros años.
Además, buena parte de los fundadores ya se habían ejercitado en otro gimnasio, el primero que existió Torrelavega, el de la buhardilla del centro republicano situado en la plaza mayor. El gimnasio de Hoyos (nombre del teatro y de la calle donde estaba ubicado) estaba dotado de un completo juego de pesas en foso de arena de hasta 75 kilogramos, escalas de puñales, varias poleas de goma tipo "sandos", picas, anillas, cuerda lisa y de nudos, tres paralelas de diferentes tamaños, trapecios, etc... Los ejercicios no sólo se realizaban en el interior.
Todos los días del año, sin importar la climatología, salían los gimnásticos (con sus bigotes engomados) a correr alrededor del anden central de La Llama al que daban varias vueltas en traje atlético. Los vecinos de Torrelavega de la primera década del sigo XX solo podían considerar aquellos desfiles como la exhibición de una nueva locura que invadía la ciudad: el deperte. Al cuidado del gimnasio estaba un conserje que con su mujer vivía en su interior Cada practicante tenía abierta una ficha medica donde se anotaban los datos de perímetros musculares, peso, talla, capacidad respiratoria, etc... El gimnasta más completo era Álvaro Ruiz del Árbol, que a menudo realizaba las tareas de instructor, y otros sobresalientes de la época fueron Pascualón: Gómez, el boticario; Manolo Barreda, que fue Jefe de Bomberos, y Paco Elizondo. Las paredes estaban decoradas con carteles de gimnastas famosos, y cuando los locales se alquilaban para la celebración de bailes, las señoritas difícilmente disimulaban su admiración por aquellos cuerpos robustos y semidesnudos de papel.
 
El fútbol fue uno de los deportes que los gimnásticos enseguida comenzaron a practicar. Hay que decir que en sus primeros años la importancia del fútbol en la Gimnástica estuvo avalada por su primer secretario, Leopoldo Vial, que fue el introductor del fútbol en Torrelavega después de conocer el juego en Inglaterra donde estudio. La Gimnástica, con el blanco y azul en sus camisetas, disputó su primer partido el 2 de agosto de 1908, presentando el siguiente equipo: García, Ugarte, Cacho, Haya, González, Ceballos A., Ceballos F, Bretones, Rojas, Vial y Collantes. Su rival fue el potente Santander F. C. que ganó 5O en un improvisado campo sobre el Ansar. A partir de ese momento el club torrelaveguense continuo potenciando la sección de fútbol que triunfo plenamente años más tarde cuando se abandono el gimnasio (1920) y se inauguro El Malecón (1922) una instalación deportiva que además de campo de fútbol incluía pista de atletismo y bolera. La Gimnástica fue un importante factor estimulante y embrionario de varios deportes en Cantabria, no sólo el fútbol. Uno de los hombres que más influyeron en este proceso de expansión fue el torrelaveguense José Gabino Teira Herrero (18851963). Figura relevante de la cultura y del deporte Cántabros.

Construcción de El Malecón
Teira fue un fiel practicante de cuatro deportes: la natación, la gimnasia, el montañismo y el autóctono juego de los bolos. Tenía 22 años cuando convoco la reunión que dio origen al club y que decidió nombrarle primer presidente de la entidad. Teira también fue periodista, colaborando en El Cantábrico y el Excelsior de Bilbao, usando el seudónimo de Odysseus. En el ámbito político perteneció al partido radical y fue concejal del Ayuntamiento torrelaveguense en las elecciones que instauraron la II República en 1931, que eligió alcalde al también radical, José Masón Samperio, compañero gimnástico de andanzas deportivas. Desde 1933 a 1935 fue presidente de la Diputación Provincial, iniciando el Museo de Prehistoria de Santander con el Padre Carballo y proporcionando varias becas a artistas. También formo parte del Patronato de la Universidad Internacional de Verano que se fundó en 1932.
El dinamismo que Teira aporto al fomento de la actividad física fue incansable. En este sentido hay que destacar que la Gimnástica participo en la creación de la Federación Balística Montañesa (1919), La Federación Atlética Montañesa (1919) y la Federación Cántabra de Fútbol (1922).
Sport Cantabria Nº 31 Agosto de 2000r



Primer equipo de la Gimnastica
El primer partido de fútbol conocido de la Gimnástica se jugo el 2 de agosto de 1908. Se disputo en El Ansar contra el Santander F.C..Un año después el grupo de futbolistas gimnásticos se reunió para hacerse esta fotografía. De los once componentes que posan solo estan confiormados: Fidel Ortiz, Eduardo Sañudo, José Juanco, Jesus Bretones, Germán Tanago, Jose Luis Macho Campuzano, Angel G. Bravo, Santiago Díaz y Alfredo Laviz. La imagen fue publicada en Dobra en mayo de 1955, es la primera que nos muestra a los futbolistas de la Gimnástica de Torrelavega.

HISTORIA DE CANTABRIA BAJA EDAD MEDIA ESPAÑA

La creación de las merindades

Desde la formación del reino de Asturias en el siglo VIII, Cantabria había desaparecido como entidad política, engrosando en este reino astur. Sería trascendental la formación del condado de Castilla en el siglo IX, convertido en reino desde el XI que poco a poco iría inclu- yendo todos los territorios cántabros, si bien, conservando sus nom- bres e identidades.

A finales del siglo XII se crearon unas divisiones territoriales en el reino de Castilla llamadas merindades. Se conoce bien poco sobre estas, aunque parece que Cantabria entraría dentro de la llamada "Peñas de Amaya fasta el Mar". En 1352 se redacta el Libro de las Merindades de Castilla o "Becerro de las Behetrías" que distribuye el territorio cántabro en 4 merindades: La Merindad de Liébana y Pernía incluía ambas comarcas ( Pernía es hoy palentina ) y el valle de Pola- ciones. La capital estaría en Cervera de Pisuerga.
Torre del Infantado, Potes

Plaza de Reinosa
Más tarde se escindiría en otras dos merindades, trasladándose la capital de Liébana a Potes, donde desde finales del siglo XII tenía lugar un gran mercado.La Merindad de Aguilar de Campoo englobaba la comarca de Campoo y territorios cercanos en Palencia y Burgos con capital en Aguilar. Posteriormente habría una Merindad de Campoo más reducida con capital en Reinosa, localidad con importante mercado y cruce de caminos.La Merindad de Asturias de Santillana agrupa territorios cánta- bros únicamente.
De Oeste a Este abarcaba desde la cuenca del Deva hasta la bahía de Santander y de Norte a Sur llegaba desde la costa hasta Picos de Europa, Peña Sagra, Sejos y montes pasiegos. La capital era la villa de Santillana, sede del dominio monástico de Santa Juliana, potenciada por el fuero de Alfonso VIII en 1209.

La Merindad de Castilla Vieja englobaba a la Merindad de Trasmiera ( zona oriental de Cantabria ), así como la co- marca del Norte de Burgos ( denominada Castilla Vieja ). La capital debía ser Medina de Pomar hasta que en 1560 se traslada a Villarcayo.
Las juntas de Trasmiera se reu- nían en Hoz de Anero ( Ribamontán al Monte ), bajo una encina que todavía hoy existe.
Colegiata de Santa Juliana
Encina milenaria que presidía las Juntas de Trasmiera
También se ha hablado sobre la existencia de la Merindad de Vecio, que englo- baría la parte más oriental de Cantabria ( Liendo, Guriezo, Castro... ) y la más occidental de Vizcaya.Estas merindades eran gobernadas por un merino o delegado real, hasta que a finales del siglo XIV aparece la figura del corregidor, representantes reales que podían controlar varias merindades. De esta forma, a partir de 1396, un corregi- dor gobernaba las merindades de Asturias de Santillana, Campoo y Liébana y a otro se le asignaron las Cuatro Villas de la Costa y la Merindad de Trasmiera.
  
Las batallas navales de las Villas de la Costa
El poder naval de las villas de la costa no solo se puso de manifiesto el siglo XIII con la reconquista de territorios musulmanes como Sevilla, Tarifa, Málaga o Cartagena. Durante el siglo XIV continúa el desarrollo de la "Hermandad de las Cuatro Villas" que desde 1296 se había unido a la "Hermandad de las Marismas" que reunía a los puer- tos de Vizcaya y Guipúzcoa. A lo largo del siglo XIV, las villas vizcaí- nas van recibiendo sus fueros y comienzan a competir duramente con las cántabras. Esta unión venía atacando, junto con las flotas flamen- cas, las costas inglesas.

En 1350 se libra una batalla naval frente a Winchelsea con más de 50 buques aliados. Eduardo III de Inglaterra pactaría con los puertos cántabro-vascos para que no estorbasen el comercio marítimo inglés.
No fue el único incidente con los ingleses. Tras la boda de las hijas de Pedro I con los hijos de Eduardo III, éste reclamó para uno de ellos la Corona de Castilla. El Reino de Castilla se negó y envió 12 ga- leras de la Hermandad para tomar La Rochela, en la costa francesa, de la que salieron vencedores. Cuando parecía que los ingleses pre- paraban un contraataque sobre Santander, volvió a salir la flota castellana, obteniendo nuevas victorias.
Torre del Condestable en Laredo
  
Los conflictos de los linajes: Siglos XIV - XV
Castillo y puente medieval en Castro
Así como la Alta Edad Media se caracterizó por el poder de los dominios monásticos ( señoríos de abadengo ), la Baja Edad Media supone el dominio de los señoríos laicos, mientras que los monasterios pierden su poder, perdurando solo en Santillana y Santander.

En el siglo XIII los caballeros que participaban en la empresa de la Reconquista recibieron nu- merosas cesiones en forma de territorios, dere- chos fiscales y jurisdiccionales. 
Aún con la Re- conquista estancada hasta el siglo XV, las gue- rras dinásticas por el reino de Castilla favorecían estas cesiones para los caballeros que apoyaran la causa adecuada. El principal dominio laico de Cantabria fue el de La Vega, con su centro en el solar de este nombre, donde tenía una torre defensiva que con el tiempo daría lugar a la actual ciudad de Torrelavega.
Garci Laso de la Vega I fue el primero de una dinastía de señores feudales que alcanzó su máximo poder en el siglo XV, con Leonor de la Vega, dueña de media Cantabria. Leonor de la Vega se casó con dos de los hombres más ricos de la época, Juan Téllez ( nieto de Alfonso XI, señor de Aguilar de Campoo, Castañeda y Peñamellera ) y el almirante Diego Hurtado de Mendoza ( con posesiones por Castilla ), acrecentando sus ya estensos dominios.

Su hijo, Iñigo López de Mendoza recibió del rey Juan II en 1445 el Marquesado de Santillana, precedida por la conquista militar de la villa, aplastando la resistencia del abad y de los habitantes. Algo similar intentó hacer su hijo Diego con Santander, aunque con re- sultado bien diferente.
Casa del Marqués de Santillana
Torreones de Cartes, centro de actividad de los Manrique
En 1466 Enrique IV dona la villa de Santander al segundo marqués de Santillana, Diego Hurtado de Mendoza, que ante la resistencia de los habitantes trata de ocuparla por la fuerza. No obtuvo éxito ante unos santanderinos apoyados por otras gentes de Trasmiera y Enrique IV tuvo que conceder a Santander el título de "Noble y Leal". 

Otro gran señorío fueron los Manrique, con po- sesiones por toda Cantabria: Iguña, Rionansa, Castañeda, Val de San Vicente, Aguilar de Cam- poo... con centro en la villa de Cartes, una de las más importantes de las Asturias de Santillana, donde aún se conservan  sus torreones góticos.
También protagonizaron escenas bélicas, como la toma del Valle de Toranzo por la fuerza. El señorío de los Velasco, se extendió por toda la zona oriental de Cantabria y norte de Burgos. En 1392 recibieron de María de Molina los valles de Ruesga y Soba y se fueron infiltrando en Trasmiera y Vecio, haciéndose en 1440 con Villaverde de Trucíos.

Su centro señorial estaba en Medina de Pomar, donde todavía se conserva su castillo. Chocaron contra los linajes locales, como los Agüero en Trasmiera y los Ezquerra de Rozas en Soba.
Castillo de Agüero
Castillo medieval de Argüeso
Otros señoríos serían el Condado de Buelna, concedido en 1431 al al- mirante Pero Niño, el de los Beltrán de Guevara en Escalante y Valdáliga y muchos otros menos poderosos, conformados en linajes y bandos envueltos en continúas luchas.

Fue un periodo de alianzas y traiciones hasta que a finales del siglo XV intervienen los Reyes Católicos para poner fin a este ambiente de guerra, derribando numerosas torres.

       

El Pleito de los Valles

A través de este pleito se reconoció como reales valles a los nueve que integraban Asturias de Santillana. El pleito se originó dado que los habitantes de estos valles sostenían que solo tenían que depender señorialmente de los reyes y de nadie más, oponiéndose a la dominación que ejercían los señores laicos.
   

RELÁMPAGO DEL CATATUMO LAGO MARACAIBO VENEZUELA

Relámpago del Catatumbo


Relámpago del Catatumbo, la fábrica de ozono de la Madre Naturaleza. Este fenómeno es capaz de producir 1.176.000 relámpagos por año produciendo el 10% de la capa de ozono del planeta.
El relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que aparece en la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela pero principalmente en la zona sur y central del mencionado lago. Su nombre proviene del río Catatumbo.
Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y silente (especialmente por las grandes distancias), que se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura (o más), a medida que los vientos alisios penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente). El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste produciéndose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche) por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Tiene una ocurrencia anual de hasta 260 noches, durando hasta 10 horas por noche y pueden evidenciarse producir en ciertos momentos una tasa de hasta 60 descargas por minuto. Si bien es cierto que en las tormentas eléctricas se genera una elevada cantidad de ozono y de que este fenómeno zuliano registra la mayor densidad de descargas eléctricas en todo el mundo con 181 descargas/km²/año,1 2 no está claro el comportamiento posterior de este ozono (tanto su traslado a capas superiores de la atmósfera como su disociación) por lo que no se puede reclamar que sea el mayor regenerador de la capa de ozono planetaria sobre todo si tomamos en cuenta que existen otras zonas con mayor número de descargas (aunque no con la densidad antes mencionada).

Antecedentes y estudios

El primer escrito donde se menciona al relámpago del Catatumbo fue el poema épico "La Dragontea" de Lope de Vega, publicado en 1597, que narra la derrota del pirata inglés Sir Francis Drake por el alcalde de Nombre de Dios, Diego Suárez de Amaya.
El naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humboldt lo describe como "explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...", siendo reseñado luego por el geógrafo italiano Agustín Codazzi como un "relámpago continuado que parece surgir del río Zulia y sus alrededores".
Entre los principales estudios modernos se encuentra el realizado por Melchor Centeno, quien atribuye el origen de las tormentas eléctricas a la circulación cerrada de vientos en la región.
Entre 1966 y 1970, el científico Andrés Zavrostky junto a ayudantes de la Universidad de los Andes, realizó tres expediciones, a Santa Barbara del Zulia con las cuales concluye que la localización tendría varios epicentros en las ciénagas del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras al oeste del lago de Maracaibo; sin penetrar en las mismas. Y sugiere en 1991 que el fenómeno ocurre por el encuentro de corrientes de aire frías y calientes sin descartar el uranio como posible agente cocausal, aunque este último hecho no pasa de ser mera especulación.
Entre 1997 y 2000, un equipo liderado por Nelson Falcón de la Universidad de Carabobo, realiza varias expediciones y logran, ubicar los epicentros del fenomeno al interior de las Cienagas de Juan Manuel, y realizan el primer modelo microfísico del relámpago del Catatumbo identificando al metano como una de las principales causas del fenómeno, aunque también es un modelo general de la electrificación de nubes; aun falta por confirmarse con medidas exactas al interior de la nubes del relámpago. El metano parece también asociado a los Relámpagos de Titan (satélite de Saturno) y aparece vinculado a otras áreas de gran actividad electroatmosferica como el sur de Florida y África central. Según este modelo el metano proviene no solo de las cienagas del sur del lago sino también de fisuras en el manto rocoso, rico en kerogeno III, un producto asociado a grandes depósitos de hidrocarburos ligeros, comunes en la cuenca del lago de Maracaibo (4). A diferencia de otras hipótesis, este es un modelo cuantitativo y con un enfoque de la física de las descargas observadas; se trata de una teoría y no una mera conjetura sobre "choques" de frentes de aire fríos y calientes que explicarian la pluviosidad (lluvia) pero no la permanente e inusual actividad eléctrica observada.

El relámpago no se ha visto desde enero 2010, el periodo más largo sin relámpago visible en casi un siglo, a causa de la fuerte sequía que afectó al país, causando temores que haya desaparecido para siempre.3 Sin embargo, los estudios realizados para comprobar si había desaparecido o no, mostraron que no lo había hecho y tampoco había cesado su actividad, solo había dejado de ser visible a simple vista; de hecho, no habían descendido sus descargas eléctricas habituales.
El 5 de Septiembre del 2011,se vuelve a ver el relampago con mucha intensidad.

[editar] Localización

El relámpago del Catatumbo se suele desarrollar entre las coordenadas de 8º 30' y 9º 45' de latitud norte y los 71º y 73º de longitud oeste, lo que supone una zona muy extensa aunque, como es lógico, no toda esta zona tiene siempre la misma actividad tormentosa. Las áreas más remotas de esta extensa zona están ocupadas por grupos indígenas motilones, que siempre resistieron tenazmente la dominación por parte de los españoles primero y de los que intentaban explotar su territorio después. Y fue muy recientemente cuando aceptaron la participación de misioneros capuchinos españoles (ya en la segunda mitad del siglo XX), los cuales fundaron varios pueblos de misión como el de El Tukuko y otras. En El Tukuko se instaló una sencilla estación meteorológica y en varios años de observación el monto pluviométrico anual nunca bajó de los 4.000 mm lo que sirve para dar un ejemplo de la lluviosidad de la zona. A su vez, ello explica también el gran caudal del río Catatumbo que, con unos 500 km de longitud, es navegable en gran parte de su recorrido. La parte final de su curso tiene numerosos meandros y entrega al lago de Maracaibo una enorme cantidad de sedimentos, desembocando en un delta que se ha construido en el propio lago. En realidad, si no fuera porque el lago constituye una zona de hundimiento del terreno (es decir, una cuenca sedimentaria o de subsidencia) hace mucho tiempo que los sedimentos aportados por dicho río hubieran cubierto completamente el lago.