Translate

sábado, 28 de enero de 2012

SANTIUDE REINOSA CANTABRIA ESPAÑA

El municipio de Santiurde de Reinosa se en- cuentra en la comarca del Besaya, en plena vía de comunicación con Burgos, muy cerca de otras localidades importantes como Reinosa o Bárcena de Pie de Concha y a 63 Km. de Santander.
De Interés:
Iglesia románica de San Andrés de Rioseco

El camino para llegar a Rioseco se encuentra en un desvío en la localidad de Pesquera. Una vez allí, destaca la iglesia románica de San Andrés, de finales del siglo XII, una de las obras más importantes de la época que encontramos en la cuenca del Besaya. Tiene una sola nave y en su interior destacan los capiteles del arco triunfal con dos temas que aparecen constantemente en el románico cántabro como son Daniel entre los leones y Sansón desquijarando al león. Tiene una magnífica portada de cuatro arquivoltas de medio punto, dos capiteles a cada lado con bolas de caperuza y cimacios de palmetas en círculos, canecillos variados en lo alto de los muros, presbiterio y ábside, en el que hay una ventana con dos capiteles.

Iglesias de Lantueno y Somballe

Las localidades de Lantueno y Somballe poseen interesantes muestras de arquitectura religiosa. La iglesia de Santa Eulalia de Somballe fue románica, pero de ella solo queda la lápida de consagración empotrada en el contrafuerte del edificio actual, por la que sabemos que la iglesia fue consagrada por el obispo de Burgos Pedro III, en 1167. En la iglesia de Lantueno, del siglo XVII o XVIII, podemos contemplar el revoco al exterior en las partes de mampostería dejando al aire las zonas de sillar ( espadaña, cabecera y contrafuertes ), tal y como se hacía en la época y que está desapareciendo en muchas iglesias de Cantabria.

Arquitectura popular

Se conservan ejemplos de arquitectura popular de gran calidad en Rio- seco, en Lantueno y en Somballe.

Desde detalles de caso- nas nobles, como escu- dos y arcos de medio punto, hasta bellas hile- ras de casas típicas, formando hermosos con- juntos junto al río.

Para concluir, reseñar la localidad de Santiurde de Reinosa, donde se encuentra ubicado el ayuntamiento.

SAN ROQUE DE RIO MIERA CANTABRIA ESPAÑA

El municipio de San Roque de Riomiera se en- cuentra en la comarca del Miera, compartiendo el nacimiento del río con Soba. Está a 43 Km. de Santander y pese a lo agreste del relieve, está comunicado con Burgos por el puerto de Lunada, con Liérganes y Selaya, además de ser la entrada obligada a Calseca. Es una de las llamadas "Tres Villas Pasiegas".
De Interés:
Iglesia de San Roque en La Pedrosa

Comenzamos el recorrido por La Pedrosa, barrio donde se encuentra la capital del municipio de San Roque de Riomiera, así como el principal núcleo y donde se concentran el mayor número de servicios.

En este barrio se encuentra la iglesia parroquial de San Roque, del siglo XVII, aunque muy reformada y que constituye uno de los escasos ejemplos de arquitectura religiosa del municipio.

Conserva un retablo barroco del siglo XVIII y se sitúa en una bella plaza que junto con el paisaje forma un bello conjunto.

Ermita de Nuestra Señora de los Dolores en Merilla

En el barrio de Merilla se en- cuentra ubicada la ermita de Nuestra Señora de los Dolores, muy rústica y pintoresca.

Se encuentra enclavada en un bello paraje formado por el río y los prados. Posee unas di- mensiones considerables, el te- jado hecho de lastras ( al igual que las cabañas pasiegas ) y una potente espadaña.

El Puerto de Lunada y el barrio de La Concha

Podemos entrar al municipio de San Roque de Riomiera desde Burgos, a través del Puerto de Lunada, en lo que constituye un excepcional viaje por un paisaje de áspera belleza natural y escarpados relieves. Un paisaje de prados, cabañas pasiegas dispersas que parecen aferrarse a las fuertes pendientes para no despeñarse, cierres de piedra, fresnos, extensos pastos...

Todo ello siguiendo el curso del viejo Rio Miera, testigo de la explotación de estos montes poblados desde tiempo ancestral. La carretera por la que nos movemos se haya labrada de forma inverosímil en los montes.

Pronto vamos a encontrar el barrio de La Concha, el último barrio importante del municipio. Muy cerca está la ermita del Toral.
Desde el mirador de Covalrruyo ( 1350 m. ), tenemos una fantástica vista sobre todo el valle Glaciar de La Concha que constituye una excelente panorámica.

La cabaña pasiega

Al igual que en las otras villas pasiegas, en este municipio hay que resaltar la importancia de su arquitectura rural, relacionada con el modo de vida ganadero y la muda. Se trata de cabañas, en las que el lugar de los animales está en la planta baja y en la superior se ubica el pajar y la habitación. Son de planta rectangular, con tejado de lastras, y solana, a la que se accede a través de una escalera exterior. Las más antiguas son menores y datan del siglo XVIII. Conforme se acercan a la villa, se van complicando en su distribución y se convierten en cabañas vividoras, de mejores condiciones que las cabañas temporeras, utilizadas transitoriamente en las épocas de rotación del ganado.

VEGA DE PAS CANTABRIA ESPAÑA DEPORTE RURAL

ETNOGRAFIA PASIEGA CANTABRIA ESPAÑA

Museo Etnográfico de las Tres Villas Pasiegas

El resto de la planta superior sería ocupado por el pajar, el pasiego es trashumante, vive para el ganado y cambia de cabaña entre 15 y 30 veces al año. Aquí se hayan dispuestos otros elementos de interés de la cultura pasiega a lo largo de varias vitrinas.
Trajes típicos ( ganadores del concurso de trajes regionales en la exposición universal de principios de siglo ) o el tradicional cuévano para transportar a los niños. También curiosas resultan las "vacas" ( juego de los pequeños en que montan su propio mercado de ganado vacuno con vacas hechas con palitos ), un repaso a la historia de las villas pasiegas, a los pasiegos y pasiegas más ilustres ( afamadas niñeras reales ), técnicas de transporte de la paja ( hasta 50 kilos ), bibliografía y legajos del siglo XVIII...

MERCADO NACIONAL DE GANDADO DE TORRELAVEGA ESPAÑA

CORO DE sANTA Mº DE SOLVAY TORRELAVEGA ESPAÑA

CABEZÓN DE LIEBANA POTES CANTABRIA ESPAÑA

El municipio de Cabezón de Liébana está situado a 122 Km. de Santander y muy cerca de la localidad lebaniega más importante, Potes. El 2 de Mayo se celebra "La Santuca", fiesta patronal de la comarca de Liébana. Consiste en una procesión con la imagen de la Virgen en un recorrido de 24 kilómetros ( la procesión más larga de España ), desde su ermita en Aniezo hasta el monasterio de Santo Toribio
De Interés:
Santa María La Real de Piasca
Sin duda el principal monumento del municipio y una de las obras románicas más importantes de Cantabria. El monasterio de Santa María de Piasca debió nacer, como otros muchos en Liébana, con la Repoblación, antes incluso del siglo IX, como monasterio dúplice ( de monjes y mojas ). Hasta prácticamente el siglo XIII no dejaría de engrandecer su poder y sus dominios. No obstante, sobre este antiguo monasterio se edicaría en el siglo XII la iglesia románica que podemos ver hoy, perviviendo tan sólo de la antigua fábrica, las portadas, la zona baja de los ábsides y la mayor parte de la escultura, de gran calidad, relacionada con la que podemos ver fuera de Cantabria en Carrión de los Condes, Aguilar de Campoo o Silos.
Santa María La Real de Piasca
Santa María La Real de Piasca
Detalle de la puerta
Lo más destacable es el muro oeste, donde se levanta la es- pectacular puerta principal y la espadaña. Los capiteles y las arquivoltas se hayan magistral- mente decorados con temas como San Miguel luchando contra el león, dragones ala- dos, caballeros que van a la guerra, leones, todo tipo de monstruos, guerreros armados con lanza y escudo y un largo etcétera de variada iconografía de la más excelente calidad.

Sobre la puerta e insertadas en una magnífica arquería las figuras de los apóstoles Pedro y Pablo, creadas en el siglo XII. La imagen central es de la Virgen con Niño, pero esta ya del siglo XVI.
Detalle de los capiteles de la izquierda
Detalle de los capiteles de la derecha
Puerta del sur
Menos espectacular, pero también muy inte- resante es la puerta sur o puerta del cuerno, que debía de dar al clautro del monasterio. Actualmente en esta zona se están realizan- do una serie de excavaciones arqueológicas que han dejado al descubierto un yacimiento medieval.

Las arquivoltas también son iconográficos y muestran las diversas ocupaciones del siglo XII: herreros, caligrafistas, sastres, celestinas, músicos, monjes...

En el museo Diocesano Regina Coelli de San- tillana del Mar se conserva la cruz de Piasca, excepcional pieza hecha en el siglo XIII en los talleres de Limoges ( Francia ). En el re- verso se puede contemplar a Cristo con túnica y corona real.
Cruz de Piasca
Cabezón de Liébana
En la capital del municipio, por la que cruza el río Bullón, destaca la iglesia parroquial, del siglo finales del siglo XIX. No es fácil encontrar en Cantabria iglesias rurales de esta época.

También cabe reseñar la ermita del Carmen, una buena capilla barroca de sillería, con puerta de molduras escalonadas y fachada con pilastras de placa acalana- das. Toda la obra está muy bien acabada, tanto por dentro como por fuera.

No es la única capilla barroca en el pueblo, puesto que también encontramos la ermita de Guadalupe, capilla de una casa solariega que hoy es independiente.

Además de todo esto, podemos ver alguna casa blasonada y, en el cementerio, se conservan tan solo la puerta y el ábside de la antigua iglesia románica, del siglo XIII. Todo ello hace de Cabezón de Liébana un lugar hermoso para visitar y con la tranquilidad propia de los pueblos lebaniegos, sobre todo desde el bello puente de piedra sobre el río Bullón.
Cabezón de Liébana
Iglesia parroquial Casona Ermita del Carmen
Luriezo: Estela cántabro - romana
Luriezo
Cruz de Luriezo
Otro hermoso pueblo lebaniego con sus bellas casas rurales. Una pista forestal parte de aquí hasta la ermita de Nuestra Señora de la Luz. Lo más destacable es la estela gigante cántabro - romana que se conserva en el pórtico de la iglesia. Es una pieza de 1'35 metros de diámetro y 20 cm. de grosor en la que está escrito: "MON AMBATI PENTOVIECI AMB ATI Q PENTOVI-F-ANN LX HOC MOM POS AMBA TUSET-DOIDERVS-F SUI".

O lo que es lo mismo:
"Monumento de Ambato Pentovieco, de los ambáticos, hijo de pentovio, de 60 años. Ambato y Doidero, sus hijos pusieron este monumento". La forma y el tamaño se corresponde con el de las estelas cántabras y celtas. Los nombres son indígenas, aunque la letra y la lengua ya son romanas.
Estela de Luriezo Luriezo Aperos e instrumentos en el exterior de una casa de Luriezo
Aniezo: El parque del agua
En Aniezo, pueblo en el que la tradición cuenta que nació Beato de Liébana, se aprovechan las aguas del arroyo del mismo nombre en el "par- que del agua", un interesante lugar en el que se nos muestra a través de paneles explicativos y recreaciones de molinos, pisas, presas... las distintas formas de aprovechamiento que se han hecho de un recurso tan importante como es el agua. Particularmente interesante es la recrea- ción y explicación que se hace sobre el batán o pisa, mecanismo que sirve para golpear, desen- grasar y enfurtir las telas que tan toscamente se tejían en las máquina de telares de forma que se obtiene un paño tupido y resistente como mantas y sayal.
Batán en Aniezo
Batán en Aniezo
El agua entraba a través de un canal y movía la rueda hidraulica que a su vez iba unida a un eje o árbol provisto en su centro de dos piezas de madera llamadas levas. Estas, al estar dispues- tas a 90 grados, suben alternativamente dos mazos de madera de unos 70 u 80 kilos, que son los encargados de golpear la ropa.

La tela se coloca remojada en agua para impedir que el golpeteo la caliente y la deteriore. La operación dura uno o dos días, cambiando de posición la ropa durante la mañana, tarde y noche. Después solo resta dejarla secar. Este sistema se utilizó desde la Edad Media para alisar y tupir faldas, vestidos, chaquetas, man- tas... Existían numerosos batanes en Cantabria, comunales y privados, de los cuales ya solo se conserva el de Ledantes ( Vega de Liébana ) como joya de la etnográfía regional.
Otros pueblos de Cabezón de Liébana
Cambarco
Los otros pueblos del muni- cipio también merecen rese- ñarse por su belleza. Cam- barco es uno de los más in- teresantes. A su arquitectu- ra rural hay que sumarle la presencia de una ermita rupestre del siglo IX o X. Conserva en su iglesia una puerta románica muy tosca, del siglo XIII.

La iglesia de San Andrés también conserva ciertos restos románicos y una ventana con dos arcos de herradura y decoración de triángulos, quizás vestigios de una iglesia mozárabe o prerrománica. También hay casas escudadas en este pueblo, una de ellas junto a la iglesia.
San Andrés
En el bello pueblo de Torices hubo iglesia románica que posteriormente fue reformada. Hoy podemos adevertir esto en la puerta, sobre todo.

Los Cos es otro pueblo apartado al que se llega siguiendo el desvío que va hacia Piasca. Destaca sobre todo una casona con las armas de la Lama.

La iglesia de Perrozo conserva restos románicos en espadaña y puerta, posiblemente del siglo XIII. Ya en el pueblo hay tres casonas escudadas a mencionar, con las armas de la Lama, Prellezo y Barrio. Damos por concluido el repaso al municipio, pese a lo cual nos seguimos dejando hermosas aldeas que merecen ser visitadas.
San Andrés

ESPINAMA CAMALEÑO POTES CANTABRIA

ESPINAMA
De camino a Fuente Dé, y antes de llegar a Pido, nos encontramos con Espinama, pueblo lebaniego cargado de historia y habitado en otro tiempo por algunos de los linajes y familias más importantes de la comarca.

Aún se pueden observar en el pueblo signos de su ilustre pasado, como casonas escudadas con las armas de Cosgaya, Baldeón, Encinas, Noriega... o
marcos pétreos labrados.
Espinama, junto con Frama, son los pueblos lebaniegos citados en las "Serranillas" del Marqués de Santillana: "E fueron las flores / de cabe Espinama / los encobridores  "
Quizás la casa más conocida e interesante es la llamada "Casona". Se trata de la casona de la obra pía fundada por don Alejandro Rodríguez de Cosgaya. Nació en Espinama a finales del siglo XVII. Esta familia hizo una gran fortuna en México, gracias a la cual se comenzó esta obra pía en 1748, dándose por terminada en 1752. La obra consistió en escuela de primeras letras, gramática, folosofía, predicador cuaresmero, limosna para bulas y mortajas de los vecinos pobres, y una capilla y capellanía de la advocación del Rosario.

Aunque la Casona ha sido encalada, se sigue observando el magnífico trabajo en marcos y molduras, con balcón de hierro forjado adornado con ornamentos. A la izquierda podemos ver las armas de Noriega y a la derecha las de Cogaya.
También destaca junto a la misma carretera Potes - Fuente Dé, la casa rectoral, que perteneció al prebístero don Bernardo de Encinas y Noriegas. Reseñar que de esta pequeña plazuela parte la pista que asciende hasta los Puertos de Aliva a través de un camino bastante duro ( al menos para realizar el ascenso ).

Presenta dos escudos en el frontal, son las armas de Noriega y de Baldeón y Encinas.

En el resto del pueblo, se repiten sobre todo las armas de Cosgaya, un importante linaje de la zona que dejó su huella en muchos pueblos lebaniegos.
Merece la pena dar una vuelta por las calles de Espinama, con sus casas de piedra, hornos y chimeneas tradicionales y algún hórreo, de los que pocos se conservan en Cantabria. Por el pueblo pasa el Nevandi que vierte sus aguas al Deva. Un bello y antiguo puente de piedra sirve de paso, conformando una hermosa estampa.
La iglesia antigua es del siglo XVII mientras que, en 1968, se levantó otra nueva que cumple las funciones parroquiales.

Espinama es también el centro del que parten numerosas rutas hacia los Picos de Europa: el Naranjo de Bulnes, el Coriscao, Sotres... De aquí parte también una pista para vehículos todoterreno por la que puede ascender a los puertos de Aliva.