Translate

domingo, 22 de enero de 2012

VILLAFUFRE CANTABRIA ESPÑA

El municipio de Villafufre se encuentra en la comarca del Pisueña, muy cerca de localidades importantes como Santa María de Cayón, Sarón, Selaya, Villacarriedo o el parque de la naturaleza de Cabárceno y a 30 Km. de Santander.
De Interés:
Casa-biblioteca de Lope de Vega

El pueblo de Vega, muy cerca del término municipal de Saro, fue el solar de donde procedía el genial dramaturgo del Siglo de Oro, Lope de Vega, conocido como el "Fénix de los Ingenios" y que alcanzó un reconocimiento internacional.

Merece la pena acercarse para visitar la casa.
Es un buen ejemplo de casona montañesa, de dos plantas separadas por imposta con zaguán abierto por dos arcos de medio punto y gran escudo soportado por leones, con las armas de Castillo, Vega y Miera, centrado en la planta principal. En la corralada de esta casa se sitúa un rollo heráldico.

Casona de Obregón
Portalada del Obispo
También aquí se encuentra la casona de Obregón, con la portalada del "Obispo", una de las mejores de Cantabria, de dos pisos. Destaca el enorme escudo heráldico con atributos religiosos situado en el segundo piso de la portalada y la corralada con cubos de grandes dimensiones.
Portalada del Obispo
Convento de La Canal de Carriedo

Muy cerca de la Vega de Carriedo se puede ver el convento franciscano de La Canal de Carriedo. En su interior se encuentran las estatuas orantes de Domingo Herrera y Catalina Losada ( siglo XVII ). Al exterior, se trata de un edificio interesante, formado por varios cuerpos y con varios escudos, destacando uno de gran tamaño que se encuentra situado en el frontal, sobre la puerta. Para llegar, tenemos que ir desde San Martín en dirección a Villacarriedo.

Otras muestras de arquitectura civil
En todo el municipio hay buenas muestras de arquitectura civil. En la localidad de Penilla puede verse la casona-torre de Bustillo, descrita por Amós de Escalante. Su origen fue medieval pero se derribó a principios del XVI, siendo de nuevo levantada por don Juan de Bustillo y Ceballos y reformada en el XVII. También está la casa de Vargas, del siglo XVII.
Asimismo, es interesante la arquitectura popular, con alineaciones de viviendas con balcones de madera formando bellos conjuntos en las diversas localidades que componen el municipio de Villafufre.
Arquitectura religiosa
En lo que a arquitectura religiosa se refiere, aparte del ya mencio- nado Convento de La Canal de Carriedo, destacaremos en Villa- fufre diversas iglesias.

En la localidad de Villafufre se levanta la iglesia de San Juan Bautista de los siglos XVI-XVII con interesantes retablos popula- res. También de las mismas fe- chas y con valiosos retablos ba- rrocos está la iglesia de San Pe- dro en la localidad de Escobe- do. Posteriores son las iglesias de Rasillo, del siglo XVII, muy refor- mada actualmente y la de Vega, del siglo XVIII, con buena por- tada.

PUEBLO MIXTECO MEXICO

Pueblo mixteco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ñuu sávi
Pueblo mixteco

Población totalBandera de México México 726,601[1]
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos100,000[2]
IdiomaMixteco e español
ReligiónCatólica
Etnias relacionadasZapoteca, triqui, amuzgo, cuicateca, popoloca.
Los mixtecos son un pueblo indígena de México, país en el que representan la cuarta minoría amerindia después de los nahuas, los mayas y los zapotecos. El territorio histórico de este pueblo es La Mixteca, una región montañosa que se ubica entre los actuales estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla. En esta zona se han encontrado presentes desde hace miles de años, probablemente desde una época anterior a la domesticación del maíz, que ocurrió alrededor del año 5000 a. C.
La historia del pueblo mixteco abarca varios siglos desde los inicios de Mesoamérica, cuando se inició el proceso de sedentarización en la región gracias al desarrollo de la agricultura. Durante el Preclásico Medio (ss. XIII-II a. C.) surgieron en La Mixteca algunas aldeas como Monte Negro y Yucuita que marcaron el inicio de una revolución urbana. Con la influencia teotihuacana y zapoteca se desarrolló en el clásico el estilo ñuiñe de la Mixteca Baja, con Cerro de las Minas como el principal centro político y cultural de la región. El gran florecimiento de los mixtecos en la época precolombina ocurrió en el Posclásico, cuando se alcanzó un elevado refinamiento artístico y cultural.
La Conquista española dio lugar a un proceso de occidentalización de la cultura nativa. A cambio del sometimiento a la autoridad de la Corona, a los señores mixtecos se les permitió conservar algunos privilegios. Las poblaciones mixtecas fueron cristianizadas, principalmente por la labor de los dominicos. Algunas localidades desaparecieron o fueron reubicadas como consecuencia de las reducciones.
Debido a varios factores, entre los que destaca la pobreza, una parte importante de los mixtecos vive fuera de sus comunidades de origen. La diáspora mixteca se ha dirigido principalmente hacia las ciudades más importantes del centro y sureste de México. A partir del último cuarto del siglo XX, los destinos de la migración se han ampliado. Los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa reciben una parte importante de este desplazamiento demográfico, pues los campesinos mixtecos buscan en esos lugares incorporarse como trabajadores agrícolas. Estados Unidos y Canadá reciben también un número importante de mixtecos, incluso hay generaciones de este pueblo nacidas en territorio estadounidense.
La identidad de los mixtecos es principalmente comunitaria, pues su territorio histórico ha sido atomizado por la penetración cultural mestiza, creando islas de población mixteca que en ocasiones no tienen relaciones constantes entre ellas. Se ha observado que la conciencia de pertenencia étnica se ha fortalecido precisamente como consecuencia de la diáspora. Uno de los criterios para definir a este pueblo es la lengua, paradójicamente tan variable que algunas de sus variedades son inteligibles entre sí y pueden considerarse idiomas distintos.

[editar] Identidad

Lila Downs, cantente mexicana muy destacada de origen mixteco.
El pueblo mixteco no constituye una unidad. Algunos antropólogos sostienen que su identidad básica es la comunidad, lo que permite comprender las rivalidades que existen entre varias localidades habitadas por mixtecos. La migración ha fortalecido su sentido de pertenencia a un mismo pueblo. Las lenguas mixtecas también son muy diversas. En los censos mexicanos se suele hacer poca distinción de las variedades lingüísticas denominadas "mixteco" por sus hablantes, mismas que son en muchas ocasiones mutuamente ininteligibles. Este proceso de diversificación lingüística tiene sus raíces en la época prehispánica, pues se encuentra registrado en los testimonios provenientes de los primeros años de la dominación española. Precisamente por esta diversificación, los nombres que se dan a sí mismos en su lengua son numerosos. La forma más conocida es ñuu savi, que se traduce como el pueblo de la lluvia. Con igual significado, también se emplean las formas ñuu dau, ñuu davi, ñuu dahui, ñuu sau y otras.

[editar] Historia

[editar] Historia prehispánica

Artículo principal: cultura mixteca
La historia del pueblo mixteco se prolonga por varios milenios. Los testimonios más antiguos de su desarrollo cultural se han fechado alrededor del año 1500 a. C., cuando florecieron las aldeas agrícolas de Yucuita y Monte Negro en la Mixteca Alta. Posteriormente florecieron los centros de la Mixteca Baja como Cerro de las Minas, contemporáneos de Teotihuacan y Monte Albán. Durante el Posclásico la cultura mixteca alcanzó su mayor apogeo bajo el reinado del señor Ocho Venado-Garra de Jaguar. Posteriormente, los mexicas conquistaron varios señoríos mixtecos de la Mixteca Alta y Baja, aunque Yucudzáa (Tututepec) pudo conservar su independencia.

[editar] Epoca Colonial

La Conquista española de La Mixteca se realizó con poca violencia, pues muchos señoríos se sometieron sin oponer resistencia. Durante la Colonia, La Mixteca fue una región floreciente cuyo principal producto era la grana cochinilla. Como privilegio por haber aceptado el vasallaje a la Corona española, varios señores mixtecos mantuvieron sus cacicazgos con reconocimiento por parte de las autoridades coloniales. Las comunidades indígenas también obtuvieron títulos de propiedad sobre los bienes comunales, aunque los conflictos por la tierra entre pueblos o entre indígenas y otros terratenientes fueron frecuentes.

[editar] Epoca contemporanea

Durante la Guerra de Independencia, algunas regiones de La Mixteca se unieron al movimiento independentista, especialmente la Mixteca Baja, donde Valerio Trujano levantó a los pobladores del lugar durante la campaña de José María Morelos. La Independencia no implicó un cambio sustancial en las condiciones de vida de los mixtecos, sólo hasta la segunda mitad del siglo XIX varias comunidades se vieron afectadas por la supresión de la propiedad comunal, que sería restituida después de la Revolución de 1910, que derrocó la dictadura de Porfirio Díaz, de ascendencia mixteca. Durante esa guerra civil, en la Mixteca Poblana operaron los zapatistas. A lo largo del siglo XX, las condiciones de vida en La Mixteca se fueron deteriorando, y los mixtecos comenzaron a desplazarse hacia las zonas urbanas y luego hacia Estados Unidos.

[editar] Lenguas

Hablantes de lenguas mixtecas en México por entidad federativa (2000).
Artículo principal: Lenguas mixtecas
Uno de los criterios que se han empleado para definir quiénes son los mixtecos es el lingüístico, de modo que los hablantes de las lenguas mixtecas constituyen un conjunto importante de la población mixteca. Lo que generalmente se denomina idioma mixteco en realidad es una macrolengua cuyas variedades tienen un índice de inteligibilidad mutua muy divergente. Esta característica de las hablas mixtecas ha generado diversas posturas entre los especialistas, pues mientras para unos se trata de dialectos, para otros constituyen lenguas distintas entre sí.
Las lenguas mixtecas forman parte del grupo mixtecano de la familia lingüística otomangueana. Las lenguas más cercanamente emparentadas con las hablas mixtecas son el idioma cuicateco, las lenguas triquis y el amuzgo. Todos estos idiomas y sus antecesores han sido habladas históricamente en La Mixteca por una antigüedad que se remonta varios milenios atrás. De acuerdo con datos glotocronológicos, la protolengua otomangue existía alrededor del año 4400 a. C. Se piensa que el urheimat de los portadores de esa lengua es el valle de Tehuacán. La diversificación de la familia otomangueana está asociada a la expansión de la agricultura en Mesoamérica[3] y una de las primeras ramas en separarse de ella fue la mixtecana. Cuando los españoles llegaron a La Mixteca, esta región ya era un mosaico lingüístico. Algunos de los frailes evangelizadores dejaron testimonio de las particularidades lingüísticas de los distintos ñuu y las dificultades que los nativos tenían en algunas ocasiones para comprenderse.
El número de variedades de habla mixteca varía de acuerdo con la fuente. En una clasificación muy laxa, las variedades se agrupan en mixteco alto, mixteco bajo y mixteco de La Costa, que corresponden más bien a las áreas geográficas y no a una realidad lingüística. El Ethnologue del Instituto Lingüístico de Verano dice que existen 52 lenguas mixtecas.[4]

CÓDICE MENDOZA MEXICO

Códice Mendoza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Códice Edwin
CodexMendoza01.jpg
Primera página del códice, donde se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan
AutorAnónimo, Tenochtitlan
Fecha1541 aproximadamente
IdiomaGlosas en español
Depositado en
Biblioteca Bodleian, Inglaterra.
El Códice Mendoza (o Códice Mendocino) es un códice de manufactura mexica, hecho en los años 1540 en papel europeo. Posterior a la Conquista de México, fue pintado por escribas mexicas quienes usaron el formato pictórico e iconográfico antiguo. Después de ser pintado, un escriba añadió descripciones escritas en español.
Es llamado así porque fue encargado por el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, que desempeñó su cargo de 1535 a 1550, para enviar a Carlos I informes sobre los mexicas. Probablemente sus fuentes sean varios códices originales copiados por los tlacuilos (pintores de códices) o que alguna de sus partes fuese obra original de los indígenas especialistas en esta actividad.

[editar] Periplo

Finalizado el códice partió de Veracruz en 1549 a España pero el barco fue apresado por piratas franceses, adquiriéndolo el cosmógrafo del rey francés que lo ensució hasta tres veces con su firma. Tras su muerte lo compró el geógrafo y embajador inglés Richard Hakiuyt que lo llevó a Londres. Pasó por varias manos hasta que fue legado a la biblioteca de consulta Bodleiana de la Universidad de Oxford, donde se encuentra ahora.

[editar] Contenido

Está constituido por 71 hojas, con filigrana de manufactura europea, encuadernadas hacia el siglo XVIII, dividido en tres partes:
  • 1. Sección I (16 páginas), en la que se narra la historia oficial de los mexicas de 1325 a 1521.
  • 2. Sección 2 (39 páginas), donde se muestran los altépetl sometidos al dominio mexica y sus tributaciones. Probablemente sus autores se basaron en documentos mexicas y en la Matrícula de Tributos.
  • 3. Sección III (16 páginas), donde se dibujaron aspectos de la vida cotidiana de los mexicas.
Y la última en donde daban descripciones detalladas del nombre en sí...

[editar] Sección I

[editar] Galería

[editar] Sección II

[editar] Galería

[editar] Sección III

[editar] Galería

CÓDICE NUTALL MEXICO

Códice Nuttall

De Wikipedia, la enciclopedia libre
CodexZoucheNuttallMixtecBritishMuseum20050108 CopyrightKaihsuTai.jpg
Códice Nuttall
El Códice Nuttall en el Museo Británico
FechaPrehispánico, siglo XIV
IdiomaMixteco (pictográfico)
Descubrimiento1854[nota 1]
Depositado enMuseo Británico
The British Museum - Codex Zouche-Nuttall
El Códice Nuttall (conocido también como Códice Tonindeye o Zouche-Nuttall) es un manuscrito pictórico mexicano de origen prehispánico, perteneciente a la cultura mixteca. Consta de dos lados: el lado 1, que registra la vida, conquistas y alianzas de Ocho Venado, un prominente gobernante mixteca, y el lado 2, que trata el origen de la dinastía e historia de Tilantongo y Teozacoalco. El códice Zouche-Nuttall es uno de los seis códices mixtecos considerados de tradición prehispánica que sobrevivieron a la Conquista de México.
El manuscrito está conformado por 16 piezas de piel de venado tratada unidas a los extremos, que constituyen una larga tira de 11.41 metros. Las hojas son dobleces realizados en cada una de las piezas de piel, dando así un total de 47 láminas, no todas pintadas. Se desconoce la fecha real de elaboración del códice, pero se estima fue alrededor del siglo XIV en la población de Tilantongo. El lado 2 pudiendo ser más reciente que el lado 1, tal vez elaborado en Teozacoalco a principios del siglo XV.[nota 2]
No hay datos de cómo salió el códice de México. Probablemente fue enviado a España en el siglo XVI, poco después de consumarse la conquista de los pueblos mixtecos en 1522. Fue identificado por primera vez en el año de 1854 en el convento dominico de San Marcos en Florencia. Cinco años más tarde fue vendido a John Temple Leader, quien lo envió a Robert Curzon, cuarto barón Zouche. Una edición facsimilar fue publicada por el Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad Harvard en 1902, con introducción escrita por Zelia Nuttall. Hoy en día el códice pertenece a la colección del Museo Británico.[1] [2]

Nombre
El Museo Británico, actual dueño del manuscrito, lo tiene clasificado con el nombre compuesto Zouche-Nuttall. El códice recibió este nombre de Robert Cruzon, cuarto barón Zouche, y Zelia Nuttall, figuras clave en la historia del mismo.[3] [4] [1]

[editar] Características

Dos láminas del lado 2 del códice.
El códice Zouche-Nuttall es un libro extenso, doblado en forma de biombo e ilustrado a color por ambos lados. Está compuesto de 16 tiras de piel de venado tratada unidas en los extremos. Ya íntegro, el códice es una larga faja de 11.41 m de largo; sus hojas o láminas siendo el resultado de dobleces y pliegues en la misma faja de piel. Por su parte, cada lámina tiene una medida aproximada de 24.3 cm de ancho por 18.4 cm de alto. El códice tiene un total de 94 láminas; 47 de cada lado. 42 de las 47 láminas fueron pintadas en el anverso (lado 2) y 44 láminas fueron pintadas en el reverso (lado 1).
La superficie de cada lámina se encuentra cubierta de una base blanca de estuco y yeso, colocada antes de aplicarse los colores. Esta cubierta blanca se utilizaba también para realizar correcciones sobre los dibujos ya elaborados. En ambos lados del códice se emplearon tintes naturales de color rojo, amarillo, azul, morado, café, ocre y negro.

[editar] Historia

No es conocida la manera en la que el códice Nuttall salió de México, pero se sabe que se encontraba en el monasterio dominico de San Marcos en Florencia, Italia en 1845. Durante 1859 el códice fue adquirido por el prominente político inglés John Temple Leader, que residía también en Florencia, y quien compró el documento al monasterio para enviárselo a su amigo Robert Curzon, quien sería el decimocuarto barón Zouche. Curzon vivía en Inglaterra y tenía una magnifica colección de antigüedades. Curzon murió en 1873 y la colección fue heredada por su hijo, quien envuelto en una serie de dificultades depositó en 1876 la colección de su padre en el Museo Británico de Londres.
La investigadora Zelia Nuttall obtuvo permiso para investigarlo en 1902. De esta manera la primera edición facsimilar del códice fue publicada bajo los auspicios del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, sin embargo la publicación constaba de dibujos realizados por un artista anónimo. Fue el Museo Peabody el que le dio el nombre de Nuttall al códice mixteco, en honor a la investigadora.[1]
El Museo Británico adquirió el códice en 1912, y obtuvo la posesión definitiva del él en 1917 al morir el último poseedor de la colección. Se encuentra registrado bajo la signatura Add. MS 39671.

[editar] Reseña

El códice nuttall fue identificado como perteneciente al área mixteca por el investigador Alfonso Caso, desechando la creencia de que se trataba de un documento zapoteca o del centro de México. Es difícil precisar el lugar exacto de procedencia de este códice; se cree que puedo haber sido hecho en el señorío de Teozacoalco, debido a que en el lado anverso se incluye una relación genealógica de los gobernantes de Teozacoalco y Zaachila. Sin embargo otros investigadores piensan que se trata de dos documentos distintos (anverso y reverso) realizados en épocas y lugares diferentes por muy distintas razones.
El lado uno pone más énfasis en las conquistas, alianzas, reuniones políticas y actos de obediencia y reconocimiento a Ocho Venado que otros códices. Además, el lugar más representado en este lado del Nuttall es Tilantongo, a tal punto que se ignora la fecha de entronización de 8 venado en el señorío costero de Tututepec, entre otros acontecimientos. El énfasis puesto en Tilantongo hace pensar como el posible lugar de origen de la biografía del gran conquistador. Se desconoce la fecha exacta en la que pudo realizarse el lado 1 del códice Nuttall pero los hechos que registra pueden ubicarse entre los siglos XI y XII. Probablemente la factura del códice respondió a una legitimación por parte de los descendientes de 8 Venado alrededor del siglo XIV, cuando la rama de Tilantongo comenzaba a desvanecerse. Varios años después, los señoríos de Tilantongo y Tezoacoalco fueron unificados por el señor 9 casa, por lo que tal vez el códice cambio de residencia a Tezoacoalco, lugar donde se pintaría la segunda parte de este códice.

SALTO DEL ÁNGEL VENEZUELA

Salto Ángel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Salto Ángel
(Kerepakupai Vená)
Salto del Angel-Canaima-Venezuela19.JPG
Vista del salto
Localización
PaísBandera de Venezuela Venezuela
DivisiónBolivar State flag.png Bolívar
SubdivisiónGran Sabana
Coordenadas5°58′03″N 62°32′08″O / 5.9675, -62.53556Coordenadas: 5°58′03″N 62°32′08″O / 5.9675, -62.53556 (mapa)
RíoRío Kerep (o Gauja)
Área protegidaParque Nacional Canaima (1962) y Patrimonio de la Humanidad (1994)
Características
Tipo por formaPermanente, de bloque segmentado
Altura total979 m
Anchura107
Nº de caídas2
Mayor caída807 m
Otros datos
LocalizaciónAuyantepui
Mapa de localización
Salto Ángel
Salto Ángel
Geolocalización en un mapa de Venezuela
El Salto Ángel (Kerepakupai Vená en peñón, que significa «salto del lugar más profundo») es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida),[1] [2] generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.
Este espacio natural protegido, establecido como parque nacional el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, se extiende sobre un área de más de 30.000 km² (similar a la extensión territorial de Bélgica), hasta las fronteras con Guayan y Brasil y por su tamaño es uno de los más extensos del mundo. El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmy Ángel, que en el año 1937 corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial.
En el año 2009 fue nominada para concursar en las Siete maravillas naturales del mundo, siendo la tercera de las 77 maravillas más votadas en el mundo entero. De 77 finalistas pasó a las 28 más populares, y ahora está entre las primeras del ranking final de las 7 definitivas.

[editar] Exploración

Este salto era conocido por los indígenas de la región, pero su «descubrimiento» oficial sigue siendo materia de discusión. Algunos historiadores se lo atribuyen a Fernando de Berrío, explorador y gobernador español de los siglos XVI y XVII,[3] y otros a Ernesto Sánchez, explorador que en 1910 notificó el hallazgo al Ministerio de Minas e Hidrocarburos en Caracas.
Otros son el capitán de la Armada venezolana de origen español, Félix Cardona Puig, quien, en 1927, junto a Mundó Freixas, explorador también de origen español, divisó el gran salto de agua en el macizo del Auyantepuy. Los artículos y mapas de Cardona atrajeron la curiosidad y el espíritu de aventura del aviador estadounidense Jimmy Angel, quien se puso en contacto con Cardona para hacer varias visitas al salto en 1937. El 21 de mayo de 1937, Cardona acompañó a Jimmy Angel a sobrevolar el salto. En septiembre de ese mismo año Jimmy Angel insiste en aterrizar en la cima del Auyantepuy, propósito que logra abruptamente, incrustando la avioneta en el suelo. Las noticias del accidente, que afortunadamente no dejó víctimas, motivaron que el gran salto fuese bautizado como Salto Ángel, y así se le conoce desde entonces.
Avioneta de Jimmy Angel, ubicada en Ciudad Bolívar.
Vista del Salto Ángel cayendo del Auyantepui.
El primer ser humano conocido, en llegar al río que alimenta las cataratas, fue el explorador letón Aleksandrs Laime, también conocido como Alejandro Laime por los nativos de la tribu pemón. Hizo la ascensión del Auyan-tepui en 1955. Dio al río el nombre de uno de los más hermosos ríos de Letonia, el río Gauja. Si bien el nombre indígena de las caídas ya rara vez se utiliza, el nombre pemón del río, Kerep, sigue siendo ampliamente utilizado.
Laime también fue el primer europeo en recorrer un sendero que conduce desde el río Churun a la base de las cataratas. En el camino hay un punto geográfico comúnmente utilizado para fotografiar las caídas. Es llamado "Mirador Laime" en su honor. Este camino es utilizado ahora por la mayoría de los turistas desde el campamento de Isla Ratón.
La altura de las cataratas se determinó por una investigación de la National Geographic Society llevada a cabo por la periodista Ruth Robertson en 1949.
Un libro de Lucas Dickinson, Cuatro ángeles, relató el éxito de la primera subida hasta el Auyantepui de cara a la parte superior de las cataratas.