Translate

lunes, 30 de julio de 2012

La Bolerona de Puente San Miguel Cantabria España

«La “Bolerona” de la Robleda, debe reafirmar su historia»

AUTOR:
Manolo Haro.
FUENTE:
Revista Los Cántabros Nº 2.
FECHA:
2004.


“Jamás un espacio geográfico ha condensado tanta historia y ha representado tanto para la actividad bolística cántabra, como el contenido entre “La Robleda”, de Punte San Miguel y “La Llama”, de Torrelavega. Se puede decir que ha sido y que sigue siendo el corazón lúdico de Cantabria”. (Julio Braun).

Cuando uno se enfrenta al inicio de una lectura con una introducción tan prometedora, no puede por menos que plantearse un reto: no detenerse hasta el final.

Vaya por delante que Julio Braun Trueba, es un cántabro con “pedigree”. Tan cántabro que juega a los bolos, como nadie. Bueno, ahora un poco menos porque, además, es Presidente de la Federación Cántabra de Natación. A lo nuestro: los bolos. Y es que, como queda dicho, Julio Braun le pegaba bien: buen brazo, birlador… completo, vamos.

Pero un buen día, me sorprende con un libro, cosa que no resultaría tan chocante, si no fuera porque aquel bigotón que adornaba un rostro bonachón de un tío tan campechano - ¡o más! -, como aparentaba, escondía una faceta desconocida: escritor.

Era su primer trabajo literario y que -no podía ser de otra manera-, estaba tan relacionado con nuestro deporte, que su título así lo confirmaba: “Bolos y cultura. Aportación al origen y desarrollo de los bolos en Cantabria”.

Una formación de la Peña “Darío Gutiérrez”, con ilustres nombres (algunos lamentablemente desaparecidos), que contribuyeron a llenar La Robleda: Arturo Mallavia, Nani, Gelín Ríos, Manolo Gándara y Maxi Vélez.

Fue una agradable sorpresa tener entre las manos un verdadero “mamotreto” que, sin embargo, se dejaba leer.

A partir de ahí, comienza una especie de metamorfosis y empezamos a cambiar la imagen del tiro de 18 metros, con raya al medio, a la mano, encachi que vale 10, por el Licenciado en Geografía e Historia por la UC y Diplomado en Deportes Autóctonos por la UIMP, entre otros.

Por eso, nos extraña menos que su quinto trabajo haya llegado a nuestras manos con la introducción que ya conocen.

Nos extraña menos porque su producción literaria no ha hecho más que comenzar.

Y en estos días, me daba a mí que llegaba como caído del Cielo, porque ante la vorágine de ligas nacional, regional; concursos y campeonatos de toda índole, nos renace el deseo de que “La Bolerona” de Puente San Miguel, reafirme su historia.

Con Julio Braun cambiábamos impresiones. Cuando me trajo el libro, echamos una parladuca donde los bolos eran el tema de conversación. Los bolos y, sobre todo, “La Bolerona”.

Recuerda Julio en su libro, que “…nuestra historiografía regional, encadena tres hechos conocidos como El Pleito de los Valles, Las Juntas de Puente San Miguel y Los orígenes de la Provincia de Cantabria, que consolidaron gran parte de nuestra idiosincrasia…”. Esta localidad, continúa la descripción, “…ha tenido como centro antropológico un rincón poblado de arbolado autóctono, situado junto al recinto destinado a las ferias de ganado y el ancestral río Saja que todos llaman La Robleda, donde se encuentra ubicado un corro de bolos, testigo y representante de una actividad emanada de un viejo estilo de lanzamiento y puntería montañés, construido a semejanza del revolgo de la vecina Santillana, que mostrara su grandeza con un indiano cubano y un aristócrata local, llamados Darío Gutiérrez y Marcelino Botín”.

Esa bolera sigue aquí, con nosotros. ¡Faltaría más! Sobrevive a un proceso evolutivo de recintos cubiertos que, eso sí, Julio coincide en que sirven para garantizar el juego a pesar de la lluvia, algo consustancial con nuestra tierra.

“Pero no se puede comparar -dice Braun- estar sentado en la pared, bajo los robles centenarios, en pleno verano, disfrutando de su sombra y de un partido de bolos”. Además -insiste-, “Puente San Miguel es la confirmación histórica, según documentación, que tiene como base dos procesos entablados por las polémicas desatadas en esta misma localidad, el 22 de abril de 1792 y en Quijas, el 24 de julio de 1807”.

Panorámica de la edición de Agosto de 1980, del Memorial “Marcelino Botín”.

Manteniendo “La Bolerona” como elemento irrenunciable de nuestra charla, Julio Braun no puede evitar un lamento que tiene que ver con el “atasco” del mejor corro de Cantabria.

“Y es que -dice-, coincidiendo con los primeros años del desarrollo español, se intentará, en el ámbito provincial, una reconducción de la política deportiva, como hemos visto a través de la fórmula liguera. A la llamada del ente federativo acudirán diversas localidades, pero entre los grandes ausentes se encuentran los hombres de Reocín, principalmente los de Puente San Miguel, donde se padece un cierto desinterés organizativo, al carecer de una persona que canalice las aspiraciones deportivas de su masa aficionada, a pesar de que se siguen realizando desafíos y se mantiene la memoria de don Darío con un gran certamen anual”.

Sin embargo, no se olvida una época en la que La Robleda tuvo en el año 1978, un referente en Helguera que contribuyó a potenciar, en la mediada de lo posible, una peña que compitió en clara desventaja -deportiva y económica-, con otras cercanas. No se olvida a sus componentes: Manuel Sousa, Julio Cebada, Arturo Mallavia, Miguel Pérez y José Antonio Franco.

Casi al lado, la peña “Santa María del Sel” aglutinaba, nada más y nada menos que a José Antonio Sáiz, “El Belga”; Benito Fernández; Santos Fidel Ruíz y Miguel García. Este último, de Puente Nansa, la auténtica alegría en las boleras y fuera de ellas.

Fueron buenos tiempos. Y si no tanto como hubiera sido deseable, sí contribuyeron a recuperar parte de la ilusión perdida. De ahí que echemos en falta una reafirmación de la historia bolística de Puente San Miguel. Julio Braun da muchas pistas en su libro, que nos ha servido de base para esta sencilla reflexión.

Sobre todo, atraídos por el sugerente título del mismo, que habla por sí sólo: “De la Robleda a La Llama. La tradición oculta”.

Con permiso del autor y pecando, tal vez, de cierto egoísmo “patriochico”, invertiríamos el camino, para terminar, precisamente, en “La bolerona”. Un corro donde actualmente deambula un animoso grupo de chavales que intenta, con suerte esquiva, a veces, escalar posiciones en busca de una categoría que por historia merece, pero que por limitaciones se nos antoja bastante lejana… por ahora.

domingo, 29 de julio de 2012

Comillas Fiestas del Cristo Cantabria España

sonidos de Cantabria Poesía




SONIDOS DE CANTABRÍA POESÍA

Cuando los ríos de cantabria suenan,
mil y una tonada cantan, llevando
esas melodías, por toda esta tierra
brava.
Cuando el viento de Cantabria suena
sobre sus bosques, lo hace con tal
fuerza, que tiembla la tierra, sus
árboles milenarios agitan sus brazos
barriendo el espacio.
Cuan el mar embravecido de Cantabria
suena, mil lenguas se desatan en un
ruido ensordecedor.
Las aguas se encrespan, se rizan,
bateando con furia contra las rocas.
Y es tal su poder, que nada ni nadie
lo puede contener.
Cuando la primavera de Cantabria
comienza.
Su paisaje suena, en mil y una tonalidad,
haciendo única esta región por su
variedad de color.
Cuando los hombres, mujeres, niños,
de Cantabria cantan.
Sus voces se elevan y suena en un
himno a esta tierra brava, por
Dios priviligiada.
A.R.G.

martes, 24 de julio de 2012

La Santuca Liébana Cantabria

PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA LUZ

La Virgen de la Luz, cariñosamente conocida en Liébana como "La Santuca", debido a su diminuto tamaño, fue coronada canónicamente por el obispo de Santander el 2 de mayo en el Monasterio de Santo Toribio. El Papa Juan XXIII la había nombrado en el año 1960 patrona de Liébana.
La imagen se encuentra en la ermita de su nombre, en las faldas de Peña Sagra, y es conducida el 24 de abril en procesión, llevándola los devotos en andas desde dicha ermita hasta el barrio de Somaniezo, donde permanece en la capilla hasta el día siguiente, que es trasladada a la iglesia parroquial de Aniezo, comenzando la novena, que concluye el 4 de mayo.
El día grande es el 2 de mayo, cuando " La Santuca", es conducida en andas desde la iglesia de Aniezo hasta el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y regresa de nuevo al atardecer. Durante 26 kilómetros la Virgen de la Luz es conducida en andas engalanadas con flores y cerezas, siendo la procesión más larga en recorrido de la geografía española.
No se sabe con certeza cuando comenzó a celebrarse la procesión, aunque parece ser que ya en el siglo XV recorría las aldeas lebaniegas.
El día 2 de mayo cientos de devotos se congregan en la iglesia de Aniezo a primera hora de la mañana. A las siete se celebra una misa y a partir de las ocho se inicia la procesión. La Virgen es trasladada en andas churriguerescas entre el incesante repique de campanas y el estallido de cohetes. Va precedida la procesión del pendón y cruces procesionales de la parroquia de Aniezo. Al llegar a Cambarco se une el pendón procesional y resuenan las campanas de la iglesia, aumentando el número de fieles. Se pasa junto a la ermita de La Blanca y se llega a Vieda, donde tradicionalmente el alcalde de Cabezón de Liébana recibe a la imagen, junto con una pareja de la guardia civil que escoltará a la Virgen hasta Santo Toribio. En cada término municipal se une el pendón parroquial y las cruces procesionales. Se llega a Frama y posteriormente al término municipal de Cillorigo, donde chocan los bastones de mando los alcaldes y recoge las andas el edil de dicho municipio. Ya en Ojedo es impresionante el número de personas que acompañan a la procesión. Al llegar al término de Potes se vuelve a realizar la costumbre del choque de bastones entre los alcaldes y ya en la villa lebaniega se realiza una parada frente a la Residencia de Ancianos, cantando la Salve. Otras paradas se hacen en las ermitas de San Cayetano y de la Virgen del Camino. En Fonfría, a la salida del término municipal de Potes, recibe las andas el alcalde de Camaleño y se asciende al Monasterio de Santo Toribio, donde el Lignum Crucis bajo palio acompaña a "La Santuca" al interior del templo, celebrándose una misa. Al concluir la celebración religiosa, la Virgen es conducida hasta la parroquia de Potes.
Por la tarde, después del rosario y la adoración, la imagen atraviesa las calles de Potes para regresar de nuevo a la parroquia de Aniezo. Es impresionante la cantidad de fieles que despiden a la Virgen. En Ojedo es adorada y se llega a Frama, donde en la iglesia se cantan las Flores. En Vieda se canta la Salve y la Virgen de la Luz es trasladada a la iglesia de Cambarco, llegando posteriormente a Aniezo a última hora de la tarde. Se cumple así una de las tradiciones más bellas y emotivas de la geografía española.
El día 4 de mayo "La Santuca" será conducida en andas nuevamente hasta su ermita en las faldas de Peña Sagra.
El día 24 de junio, festividad de la Natividad de San Juan, y el 8 de septiembre, festividad de la Natividad de Nuestra Señora, los romeros suben hasta la ermita de Peña Sagra, donde hay misa y concurrida romería con música tradicional, acudiendo devotos de Liébana y Polaciones, principalmente.
En el municipio de Cabezón de Liébana se celebran además romerías en los pueblos, destacando la festividad de San Bartolomé, el 24 de agosto, en el pueblo de Frama, una de las fiestas que junto con San Tirso, en Ojedo, y La Cruz, en Potes, sirve para despedir la actividad de festejos populares veraniegos en la comarca. Hay animada romería y verbena.

Carnaval en Piasca Lebana Cantabria

CARNAVAL EN PIASCA Y CABARIEZO

Muchos eran los pueblos de Liébana donde se celebraban los Carnavales con especial relevancia. En el municipio de Cabezón de Liébana y en el concejo de Piasca se ha continuado con esta bella tradición y en los dos últimos años ha sido el pueblo de Cabariezo el que ha cogido el relevo. Niños, jóvenes, adultos y ancianos recorren las poblaciones y lugares de Vieda, Cabezón de Liébana y Cabariezo.
Recordemos ahora como se celebraban los carnavales en el concejo de Piasca. El Miércoles de Ceniza comenzaba la cuaresma y ese día existía la costumbre de tomar la "parva", que consistía en untar en orujo un pedazo de pan guardándose el correspondiente ayuno.
El sábado anterior se llamaba "frisuelero", porque se hacían por la mañana los típicos frisuelos (tortilla de una masa ligera de leche y harina revuelta y frita en aceite o grasa de cerdo). Era en el domingo "gordo o torreznero", ya que se comían tortillas de torreznos, después de haber desayunado frisuelos, cuando comenzaban las "comparsas" y los "zamarrones". Las "comparsas" las formaban mozos y mozas que tocaban el tambor y la pandereta, haciendo ruido con tapas de cazuelas y con botellas a las que golpeaban con una navaja o con un tenedor.
Los "campaneros" eran los que abrían paso a las "comparsas" y, generalmente, eran niños de los pueblos del concejo que llevaban colgados grandes campanos que hacían sonar al paso de la comitiva. Las mujeres llevaban un burro con sus alforjas para ir recogiendo chorizos, huevos, torreznos, etc. entre los vecinos de los pueblos por donde pasaban, que lo entregaban a la puerta de sus hogares.
Mención especial tenían los "zamarrones" que se disfrazaban adornados con cintas de colores, pañuelos, etc., tapando el rostro con caretas que representaban a diversos animales y que se solían hacer con pieles de oveja, cordero, etc.; también llevaban escobas y palos con trapos para manchar a las mozas que les salían al paso. Un mozo se disfrazaba de oso con una piel y daba berridos, echándose en el barro y revolcándose. También no podían faltar los disfrazados de payasos, con la cara pintada, y la gitana echando la buenaventura.
A los niños se les invitaba a comer tortilla y durante tres días, domingo, lunes y martes de carnaval, había baile, que daba paso a la cuaresma.

Fiestas populares en cantabria

Cantabria es una tierra rica en folclore y tradiciones que se han conservado hasta hoy en día a través de sus fiestas. Aquí tienes el calendario con las fiestas del 2003.

A continuación, te ofrecemos una relación de algunas de las fiestas más destacadas de nuestra región, divididas en tres categorías: las que han sido declaradas de Interés Turístico Nacional, las de Interés Turístico Regional y una tercera categoría con fiestas, que sin alcanzar estas distinciones, se encuentran entre las más populares de Cantabria. Podrás conocer aquellas que se encuentren destacadas en color azul.

Escenas de la procesión de La Folía ( San Vicente de la Barquera ) y arco floral en el Día de Cantabria ( Cabezón de la Sal ) Fiesta de interés turístico Nacional

Fiesta de interés turístico Regional Virgen de Valvanuz en Selaya  Fiestas de San Cipriano en Cartes
Cabalgata de Reyes ( Santillana del Mar )
La Pasión Viviente ( Castro Urdiales )
San Juan ( Soto de la Marina - Sta Cruz Bezana )
Verbena del Mantón ( Ramales de la Victoria)
Virgen de la Salud ( Aliva - Camaleño )
San Benito ( Barcenaciones - Reocín )
San Pantaleón ( Escobedo de Camargo )
San Carlos ( cada 5 años - 2005 - Bejes - Cillorigo )
Virgen de Valvanuz ( Selaya )
La Virgen Grande ( Torrelavega )
Descenso del Deva ( Unquera - Val San Vicente )
La Virgen Niña ( Ampuero )
Exaltación de la Cruz ( Potes )
La Bien Aparecida ( Hoz de Marrón - Ampuero )
San Cipriano ( Cohicillos - Cartes)
San Andrés ( Castro Urdiales )

Personaje del Carnaval de La Vijanera, en Silió ( Molledo )  Fiestas de La Gurueba ( Vega de Pas )
Algunas Fiestas Populares de Cantabria
La Vijanera ( Silió - Molledo )
Carnavales ( Laredo - Santander... )
Las Marzas ( por toda la región )
La Santuca ( procesión Aniezo - Santo Toribio )
Virgen del Mar ( Santander )
San Pedruco ( Comillas )
Virgen del Remedio ( Ruiloba )
Virgen del Carmen ( patrona villas marineras)
Santiago ( Santander)
Baila de Ibio ( Ibio - Mazcuerras )
Las Nieves ( Guriezo )
San Roque ( Laredo )
Virgen del Puerto ( Santoña )
La Pasaá ( Carmona - Cabuérniga )
La Magosta ( Los Corrales de Buelna )
Fiesta del Orujo ( Potes )

domingo, 22 de julio de 2012

CANTABRIA POESÍA





"CANTABRIA"


Mañana cuando amanezca,
me iré de mi tierra brava,
y te diré con nostalgia adiós
mi vieja Cantabria.
Me iré surcando los mares,
en busca de otras fronteras,
pues mi alma marinera,
me lleva hacia otras tierras.
Nunca olvidaré tus valles,
ni a tu gente marinera,
ni a esas mañanas frescas,
ni tampoco a tus galernas.
Que han hecho a tus hombres,
duros para la pelea,
enfrentándose a ella con nobleza.
Con nostalgia digo adiós,
a la última playa.
Desde el puente de mi barco,
en mi mente te gravo,
para no olvidarte jamás.
Va a ser muy duro para mi,
estar tan lejos de ti.


A.R.G.

sábado, 14 de julio de 2012

MOHISHE SHAGAL PINTOR RUSO-FRANCÉS

Biografía
Nació en Vitebsk (Bielorrusia) siendo el mayor de nueve hermanos. Su nombre natal fue Moishe Shagal (Мойше Шагал) o Movsha Jatskélevich Shagalov (Мовшa Хацкелевич Шагалов). El nombre de su madre era Felga-Ita. Fue uno de los más importantes artistas del surrealismo y en su trabajo se encuentran resonancias de fantasías y sueños.
En 1907, Marc Chagall se muda a San Petersburgo, donde se vinculó a la escuela de la Sociedad de Patrocinadores del Arte y lugar en el que estudió bajo la tutoría de Nikolái Roerich. Tras de hacerse conocido como artista dejó San Petersburgo, Rusia, para unirse a un grupo de artistas que se encontraban en el Barrio de Montparnasse, en París, Francia. En 1914 regresó a Vitebsk para casarse con su prometida, Bella Rosenfeld a quien había conocido en 1909. Al comenzar la Primera Guerra Mundial, Chagall permanece en su pueblo natal. En 1915 se casa con Bella y el siguiente año tienen una hija a la que llamaron Ida.
Chagall se volvería un participante activo en la Revolución rusa de 1917. El Ministro de Cultura Soviética lo nombró Comisario de Arte para la región de Vitebsk, donde fundó una escuela de arte. Sin embargo, no se desempeñó bien dentro del sistema soviético y por esta razón se muda a Moscú en 1920 y luego a París en 1923.
Con la ocupación alemana de Francia durante la Segunda Guerra Mundial y la deportación de los judíos a los campos de exterminio nazis, Marc Chagall tuvo que abandonar París. Con la ayuda del periodista estadounidense Varian Fry, se mudó a la Villa Air-Bel en Marsella antes de que Fry le ayudara a escapar de Francia, a través de España y Portugal. En 1941, los Chagall se instalan en Estados Unidos.
Algunos de sus trabajos más importantes son La aldea y yo (1911), El violinista verde (1923-1924, Museo Guggenheim, Nueva York), El cumpleaños (1915), Soledad (1933, Museo de Tel Aviv). Hoy en día, una pintura de Chagall se puede vender por más de 6 millones de dólares. Sus litografías también alcanzan un considerable valor.
Cabe destacar su estancia en la Costa Brava, concretamente en la localidad de Tossa de Mar, donde pasó un par de veranos, en 1933 y 1934. Actualmente se conserva en el Museo Municipal de Tossa de Mar, la célebre obra titulada El violinista celeste.
En 1981, recibió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.
Murió a la edad de 97 años y está enterrado en el pueblo de Saint-Paul de Vence (cerca de Niza, Francia) junto a su esposa Vava y su cuñado.
Sus trabajos se pueden encontrar en la Ópera de París, la Plaza del Primer Banco Nacional en el centro de Chicago, la Metropolitan Opera House de Nueva York, la Catedral de Reims (Francia), la Catedral de Fraumünster en Zúrich (Suiza), y la Iglesia de San Esteban en Mainz (Alemania). El museo que lleva su nombre en Vitebsk fue fundado en 1997 en el edificio donde habitó su familia. Dicho museo sólo tiene copias de su trabajo, pues durante los tiempos soviéticos fue considerado persona non grata y no se reunieron ejemplares de sus obras.
Tradicionalmente poco conocido por el coleccionismo español, Chagall cuenta ahora con una relevante presencia en España, principalmente por la apertura del Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid (cuatro óleos, fechados entre 1913 y la década de los 30). Además de la citada pintura en Tossa de Mar, hay otras dos (ambas, bodegones de flores) en Madrid (Palacio de Liria, Colección de la Casa de Alba) y Galicia (colección de Novacaixagalicia). La editorial barcelonesa Acantilado publicó en 2004 su libro de memorias Mi vida, escrito originalmente en ruso y publicado en París en 1931 en traducción de su esposa, Bella Chagall.

OLMECAS TRIBU DEL GOLFO DE MEXICO

Olmeca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Olmecas)
    
Cultura Olmeca

Olmecas.png
Ubicación del área nuclear olmeca en Mesoamérica México
Datos
Cronología:1500 a. C.-100 a. C.
Localización:Región del Golfo (México)
La cultura olmeca o cultura madre es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son los ascendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtla.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana.[1] Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los rasgos propiamente olmecas pudieron haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras incógnitas que están pendientes de respuesta definitiva está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura, la simbología religiosa del jade e incluso el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

LOS OLMECAS GOLFO DE MEXICO

Arte olmeca
Cabeza olmeca, en La Venta.
El arte olmeca era muy complejo, tiene muchos elementos que aún se están investigando. Los más importantes y conocidos son posiblemente las Cabezas colosales Olmecas, que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17 ejemplares, la mayoría de ellos repartidos entre el Museo de Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta. Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide, lo que ha llevado a diferentes conjeturas. Se han lanzado hipótesis, después rechazadas, que sugieren algunos contactos interoceánicos en tiempos antiguos. Las nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban primero en San Lorenzo, y se trasladaron a La Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podrían representar cabezas de sus dioses, de ahí el enterramiento; o de jefes, y se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían tener rasgos idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros y no dioses por los cascos que llevan. Fueron construidas con basalto traído desde grandes distancias. Pesan varias toneladas, y miden hasta tres y cuatro metros de altura.
Entre las plantas que consumían se encuentran numerosos árboles frutales como la guayaba y el zapote.
Entre los animales que les servían para alimento estaban los tlacuaches, monos, guajolotes, venados, tapires, pavos silvestres, peces, mariscos y aves acuáticas. Es probable que también criaran abejas para obtener miel..

SELVA DE PETEN GUATEMALA

Petén



Departamento de Petén
Departamento de Guatemala
Bandera de Petén
Bandera
Escudo de Petén
Escudo
Ubicación de Petén
CapitalFlores (Petén), Santa Elena (Petén)
Ciudad más pobladaSanta Elena (Petén)
Idioma oficialEspañol
PaísBandera de Guatemala Guatemala
Época prehispánicaPetén está situado dentro del área geográfica mesoamericana. Dentro de sus límites territoriales se desarrolló la civilización maya encontrando su máxima expresión en todo el país, principalmente durante los períodos preclásico y clásico.
Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes de Cristo. El período inicia aproximadamente en al año 1000 a. c. y termina rumbo al 320 d. C. se comenzaron a desarrollar ciudades en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, El Mirador, Cival y San Bartolo. El período clásico abarcó desde los años 320 a 987 d. C. Los dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal.

Acrópolis central de Tikal
Con el fin del período clásico, los grandes centros urbanos se desintegraron y la población maya comenzó a desplazarse al altiplano guatemalteco. También comenzó a dividirse en numerosos pueblos independientes. Uno de estos fueron los itzaes, quienes se asentaron en los alrededores del lago, en donde edificaron su capital llamada Tayasal, la cual se desarrolló desde el siglo XIII al siglo XVI.

[editar] Colonización española

Conquista
La colonización en el departamento se desarrolló de una forma diferente y más tardía que el resto de Guatemala.
Se considera a Hernán Cortés como el primer europeo en conocer el territorio, quien durante una expedición desde México a las Hibueras en 1525 llegó a Tayasal. Sin embargo, la conquista no se llevó a cabo debido a que el territorio no era de interés para la corona española. Debido a esto, Petén permaneció independiente de la conquista española durante 150 años más.
En la segunda mitad del siglo XVII la región se convirtió en motivo de interés como ruta comercial, por lo que comenzaron diversas campañas de conquista en 1685, 1687, 1691 y 1695. La conquista definitiva se dio el 13 de marzo de 1697 bajo el mando de Martín de Ursúa y Arizmendi, siendo además una de las últimas poblaciones americanas en ser conquistadas.
Período Colonial (1697 - 1821)
Luego de la conquista, las ruinas de Tayasal fueron destruidas y sobre ellas se edificó una guarnición militar denominada Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itza. Poco a poco se asentaron familias españolas y comenzó el trazado de la isla, la cual fue poblada en el estilo español renacentista de la época. Durante este período Petén era parte del partido de la Verapaz. En 1814 fue segregado de dicho territorio y elevado a categoría de corregimiento.

Siglo XIX

Independencia
Con la independencia guatemalteca de 1821 Petén continuó como corregimiento. El 29 de octubre de 1825, se le dio a la cabecera Remedios del Itzá la categoría de Villa. El 18 de mayo de 1830, se acuerda en honor a Cirilo Flores, el Vicejefe del Estado de Guatemala, ponerle el nombre de Flores a la cabecera departamental en lugar de Remedios del Itzá, y concederle el título de Ciudad.
Segunda mitad A partir de 1850 comienza a darse el poblamiento de el resto del territorio, apareciendo nuevos municipios producto en parte de oleadas de colonización. En 1866 fue elevado a la categoría de departamento.
 
 
Petén (itzá: Noh Petén, «Gran Isla»)?[1] es un departamento de Guatemala situado su extremo septentrional. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.
Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande de Centroamérica. Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional.

TIKAL LA MAS GRANDE CIUDAD MAYA

Tikal

La más grande ciudad Maya


Tikal- La más grande ciudad maya



En el corazón de la selva del Petén, en una atmósfera húmeda donde resuenan los aullidos de los monos-araña y los rugidos de los jaguares, se levantan las ruinas gigantescas de la más extraordinaria ciudad maya.
Tikal, "el lugar de los ecos", fue durante dos mil años la ciudad más grande del mundo maya. Estuvo habitada desde el siglo VII a.C. Sólo fueron encontradas algunas cerámicas de la época.
Los primeros edificios datan del siglo II a.C. Tikal fue influenciada por las civilizaciones que vinieron de las montañas de Guatemala y por los olmecas que llegaron desde el Golfo de México.
Durante el período clásico, es decir, del siglo III al X, Tikal llegó a su apogeo con la construcción de inmensas pirámides, cuya cresta domina la cima de los árboles más altos de la selva del Petén. Desde lo alto de estas pirámides, el visitante tiene una vista extraordinaria de la selva, sobre todo cuando la bruma parece envolverlo todo.
En los siglos V y VI, Tikal sufrió la influencia de Teotihuacán; después la ciudad desaparece debido a invasiones de tribus que vinieron de la meseta mexicana.
La ciudad estuvo habitada hasta el siglo XIII antes de caer en el olvido en la selva que la cubrió completamente.

domingo, 8 de julio de 2012

POEMA EUSEBIO LILLO

Poemas de Eusebio Lillo

Una Lágrima Cuando por vez primera mis ojos te miraron
mi espíritu la llama de la pasión sintió;
mil bellas ilusiones risueñas me halagaron,
y una amorosa lágrima del párpado brotó.
Mi amor y mi esperanza te dijo el labio ardiente
y tú a ese amor abriste tu pecho, dulce bien;
la estrella de la dicha brilló sobre mi frente
y una lágrima dulce se desprendió también.
Te adoro con delirio; pero te encuentro fría.
¿Será que me engañaste al prometerme amor?
Cuando así indiferente te contemplo, alma mía,
una callada lágrima te dice mi dolor.
Tal vez mañana ¡ay triste! Te miraré distante.
Con otro amor gozando y olvidada de mí;
Yo siempre, amado dueño, te adoraré constante
y una lágrima amarga derramaré por ti.




EUSEBIO LILLO POETA CHILENO

Eusebio Lillo

 
    
Eusebio Lillo Robles
Eusebio Lillo foto.jpeg
Foto de Eusebio Lillo
Nombre completoEusebio Lillo Robles
Nacimiento14 de agosto de 1826
Santiago de Chile
Defunción8 de julio de 1910
Santiago de Chile
NacionalidadChile Bandera de Chile
GéneroRomanticismo
Obras notablesAutor de la letra del Himno nacional de Chile
Eusebio Lillo Robles (Santiago, Chile, 14 de agosto de 1826 - ibídem, 8 de julio de 1910) fue un poeta, periodista y político chileno. Autor de la letra del Himno nacional de Chile.

 

[editar] Biografía

Hijo de Agustín Lillo y Dolores Robles, quedó huérfano de padre a temprana edad. Estudió como alumno externo en el Instituto Nacional. Se destacó como gran lector desde joven y con los libros que compraba organizaba rifas entre sus compañeros para costear sus gastos de estudio. Se retiró de los estudios por problemas familiares, sin poder recibirse de abogado.
Su primera composición fue A la Muerte de Don José Miguel Infante, cuando tenía 18 años.
Trabajó como funcionario público en el Ministerio del Interior en 1846 y paralelamente desempeñó el cargo de corresponsal del periódico El Mercurio de Valparaíso en Santiago para ganarse la vida. En 1847 redactó la letra del actual Himno nacional.
Participó en la Sociedad de la Igualdad en 1850 y por estar presente en el motín del coronel Urriola en abril de 1851 fue desterrado. Volvió a Chile en 1875 y a partir de esa fecha realizó una destacada labor pública.
Falleció en Santiago el 8 de julio de 1910.

martes, 3 de julio de 2012

Caminando hacia el Apastol relato S.R.G. España



 


.CAMINADO HACIA EL APÓSTOL RELATO
Nunca olvidaré el momento en que decidí emprender el camino de Santiago. El año no había sido bueno, puesto que por culpa del juego, había perdido a mi mujer y mi trabajo. Estaba sumido en una profunda depresión. Me pasaba las mañanas, las tardes y las noches tirado en el sofá, viendo un programa tras otro. En uno de ellos hablaron del camino, salían testimonios de peregrinos que habían superado sus problemas en su encuentro con el apóstol.
Recordé mi época universitaria, cuando Juan, Carlos y yo quisimos recorrerlo pero diversas circunstancias nos lo impidieron. Así que tres días después cogí el coche y me trasladé a Roncesvalles. Este es el lugar donde dice la tradición que se debe comenzar.
La guia que había comprado en la librería de debajo de mi casa, decía que no se podía empezar sin visitar la "Real Colegiata de Nuestra Señora" en donde se venera una virgen revestida de oro y plata. Tal era mi estado que su visión no me hizo sentir nada.
Salí y me dirigí a tocar la "Cruz de los peregrinos" para comenzar el viaje. Cuando llegué a ella estaba a rebosar de gente como yo. Uno iban solos, otros en grupos, algunos en bicicleta y otros a pie. Allí se respiraba un ambiente de alegría que no podía soportar, así que rápidamente huí y continué el camino. Mi siguiente parada fue en Pamplona. Todos los albergues estaban llenos, por eso, a pesar del frío, tuve que pasar la noche en las escaleras de la iglesia de Santo Domingo. Cuando desperté habían dejado a mis pies dos cajas de leche y una barra de pan.
A la salida de la ciudad me encontré con un cruce de caminos, había perdido el mapa así que se me presentó un gran dilema ¿Que hacía? ¿y si me equivocaba? Tras unos minutos pensando: ¿Que hago? ¿Nadie puede ayudarme?, apareció un anciano como de entre la nada. Me dijo que la opción correcta era a la derecha, que me llevaría a Puente la Reina. Cual sería mi sorpresa cuando vi que el anciano caminaba a mi misma altura. Empezó a contarme que, aunque ya era muy viejo, hacía el camino por promesa y porque le gustaba ayudar a la gente. Unos 5 kilómetros más tarde paré en seco y de muy malas maneras le espeté que se marchara y me dejase en paz. Se sentó bajo un árbol y me dijo: -Continua solo si es tu deseo, pero nos volveremos a ver, ya lo verás.
Pasé tres días y tres noches en Puente la Reina. Aquí comenzaron a acecharme los pensamientos más oscuros. Me acordaba de mi trabajo en el periódico y de cómo un día mi jefe me dijo que no debía volver. Y todo por culpa del juego.
Empecé con lo típico, echando a las máquinas la vuelta del café, pero pronto eso fue poco, cada día necesitaba echar más y más. Claudia me decía que estaba enfermo, que me lo tratara, pero yo la gritaba y repetía que eran imaginaciones suyas. Un buen día me dijo que o las máquinas o ella. Intenté dejarlo pero no pude y se marchó.
En Ayegui, en la fuente del vino me volví a encontrar con el anciano. Cuando me acerqué a él me recitó estos versos con su entrañable voz,(aunque no es lo mismo les recojo aquí para que todos los leáis):
"¡Peregrino!
Si quieres llegar a Santiago
Con fuerza y vitalidad
De este gran vino echa un trago
Y brinda por la felicidad"

Aquí el viejo volvió a hacerme la proposición de caminar juntos. Lo pensé y acepté pues necesitaba un apoyo o la tristeza se apoderaría de mí para siempre.
A la madrugada siguiente cuando el sol asoma entre las montaña nos pusimos en ruta. Empe´zamos a hablar y hablar y me sentí liberado, como flotando en una nube; con la misma alegría del día en que comencé mi trabajo; que cuando conocía a Claudia y tras cuatro meses de noviazgo nos unimos pensando que sería para toda la vida.
Cuando llegamos a Logroño empecé a sentirme mal y estuve casi diez días en el hospital. El anciano no se separó ni un momento de mi lado. Comencé a pensar que esto había sido un error, que debía abandonar y regresar a intentar recuperar mi vida. Pero él me convenció para que siguiera. Recuerdo especialmente ese momento. Las palabras exactas que me dijo: -No Beltrán, este no es el momento de que lo dejes, pues aún no estás preparado. Claudia note aceptará ahora, debes cambiar muchas cosas de ti. Pero tras encontrarte con Santiago serás un hombre nuevo. Volverás a ser el mismo Beltrán de hace diez años, tan alegre y romántico que consiguió conquistar la. Da tiempo al tiempo.-
En ese instante me quedé anonadado y le pregunté como sabía cuando nos habíamos conocido. Él contestó tajantemente: -Yo lo sé todo:-
Tras tanto tiempo en el hospital, me empecé a estresar pensando que no llegaríamos antes del 31, pero él me aseguró que lo conseguiríamos.
A la salida de Palencia encontramos a una mujer que estaba como yo, rota por el dolor. Pero era un dolor distinto. Su marido y su hija de dieciocho años habían muerto en el atentado de Madrid. Caminaba para intentar olvidarlos, pero ellos estaban presentes en cada uno de sus pasos. Nos contó como esa mañana desayunaron juntos. Ella iba a la universidad, había empezado a estudiar psicología. Él iba como cada día a su oficina, prefería el tren al coche. Nunca los volvió a ver. Yo no sabía que hacer, no estaba preparado para tanto dolor. El anciano la consoló diciéndole que ellos estarían con Dios y que pensara que cuando abrazara al Apóstol él le trasmitiría su cariño.
En León se quedo en casa de unos amigos. Nosotros fuimos al "Albergue de Reliegos". Antes de dormir le pregunté al viejo si conocía a Amelia y si había sido casual nuestro encuentro. Él me repitió: Ya te dije que lo sé todo. Quería que te encontraras con ella para que vieras que hay muchisima gente con más dolor que tú. Tú puedes volver y rehacer tu vida junto a Caludia. Pero Amelia no podrá recuperarla, al igual que todos los que ese día perdieron una parte de su vida allí. Meditalo.-
A la mañana siguiente salimos a dar un paseo. En la plaza mayor vimos a unos niños haciendo carreras con las bicicletas. Dos de ellos tenían gran rivalidad. Entonces el anciano hizo un comentario
que no hizo sino aumentar mi intriga: ¡Que curioso!, esos dos son como Juan y tú cuando os regalaron vuestra primera bicicleta. Estabais todo el día compitiendo para ver cual de las dos corría más. Todavía os sigue gustando montar. Y, aunque hace mucho tiempo que no lo hacéis juntos, no te preocupes lo volveréis hacer.-
Salimos de allí y caminamos durante muchas horas en silencio. Cuando cayó el sol nos paramos en un prado, allí pasamos la noche, a pesar del frío, contemplando las estrellas.
En Astorga mi amigo me dijo que no podía marcharme sin visitar la iglesia de San Francisco. Que le esperara allí pues él debía irse a resolver un asunto con los padres redentoristas. Entré y salí me senté en el parque. Aquí volvieron a invadirme negros pensamientos. En el banco de enfrente había una pareja como Claudia y yo. Se les veía felices, como éramos nosotros. Pero de pronto comenzaron a discutir, a echarse en cara reproches y cada uno se fue por su lado, exactamente igual que nosotros. Un rato más tarde, mientras tomaba una cerveza esperando al anciano, vi al chico, estaba desesperado, iba ya por su cuarta copa. Pero entonces la vi llegar, se acercó, conversaron y se fundieron en un beso, desapareciendo calle abajo. Este momento me convenció de que debía intentar por todos los medios reconciliarme con Claudia.
Me pasé toda la tarde escribiendo este diario de viaje. Casi al anochecer el anciano apareció. Le espeté que a la hora que era ya no encontraríamos sitio en ningún albergue. Me dijo que le siguiera y me condujo hacia el convento donde había estado por la tarde. Nos recibió el padre Vicente quien tras enseñarnos nuestras celdas nos condujo al comedor. Aunque la cena fue modesta: una sopa de ajo, fue de lo mejor que probamos en todo el camino.
Al alba nos pusimos de nuevo en ruta. No paramos hasta la hora del almuerzo en Santa Catalina de Somoza. En la "Pastelería de Críspula" vislumbré unas porciones de leche frita que me recordaron mi infancia. Entré y compré una docena. Cuando se las ofrecí al anciano me dijo :-¡Ah! Leche frita. Que buenos recuerdos te trae. Si no recuerdo mal, tu abuela Pepa las hacía inigualables. Te ponías morado de ella hasta que un día cogiste tal empacho que has estado años sin probarlas. Veo que eso ya pasó que te siguen volviendo loco.-
Tras varios días llegamos a Ponferrada. Aquí sentí por primera vez desde que comencé el camino la necesidad de confesarme y oír misa. Algo en mi interior me lo pedía. Me encontraba bien conmigo mismo y quería compartirlo con Dios. Había aprendido a apreciar mi vida con sus cosas buenas y malas, a ser positivo. Fuimos a la iglesia de San Andrés, me postré ante el Cristo de las Maravillas y pasé orando dos horas. A la salida me sentí un hombre nuevo. Ponferrada es famoso entre los peregrinos por la "Posada de Teresa en donde te dan unos masajes por todo el cuerpo que te quitan todos los dolores. Mi cuerpo estaba destrozado, por no hablar de mis pies llenos de callos y ampollas. teresa me dejó como nuevo. Cuando quiso hacer lo mismo con mi amigo este se negó. Ante nuestra insistencia se descubrió los pies. Estaban sin ningún rasguño. Como si acabáramos de comenzar. Ante nuestro asombro justificó este hecho diciendo que sus pies ya no sufrían pues eran muy viejos y estaban acostumbrados a tan largas caminatas. ¡Que raro era todo en él!.
Ya estábamos a mediados de diciembre y nuestro propósito era llegar a Santiago antes de cambiar de año para poder pasar por la puerta del Perdón.
Dos días después llegamos a Villafranca del Bierzo. Pasamos por la puerta del Perdón de la iglesia de Santiago de Villafranca, una de las últimas paradas antes de llegar a Santiago.
Por fin el 30 de diciembre llegamos al Monte do Gozo. Me eché a llorar al contemplas Compostela, ¡Solo me quedaban unas horas!, unas horas para abrazar al apóstol.
Al día siguiente pisamos Santiago, la Ciudad Santa por antonomasia. Fuimos de puerta en puerta, hasta el Pórtico de la Gloria. Entrando por los restos de la "Porta Francígena", seguimos hasta la iglesia de Santa María del Camino y llegamos a la última: la puerta del Paraíso del Monasterio de San Martín Binario.Tras esto, por fin, la catedral. Ya era de noche cuando pasamos la puerta del Perdón. Nos confesamos y entre lágrimas abracé a Santiago. ¡Lo había conseguido!.
Cuando salimos a la plaza del Obradoiro todo el mundo celebraba la Noche Vieja, quedaba poco tiempo para concluir el año. Fue entonces cuando el anciano me dijo: -Bueno Beltrán, el viaje ha concluido. Has aprendido una gran lección: volver a quererte a ti mismo y a los demás y a confiar en la gente. Has sabido escuchar y hablar de tus problemas. Eres un hombre nuevo. Confía en que cuando regreses recuperarás a Claudia.
La curiosidad hacia él me superaba, así que por fin le pregunté quien era. ¡Cuán sorprendente fue su respuesta!: Me alegro que me lo preguntes, ahora si puedo responderte.-Soy el año viejo, al que tú invocaste en aquel cruce de caminos a la salida de Pamplona. Si alguien me necesita acudo en su ayuda. Espero que nuca olvides lo aprendido junto a mí en todo este tiempo.-
Entonces empezaron a sonar las campanadas. Cuando acabaron toda la plaza estalló en júbilo. Los peregrinos nos abrazábamos unos a otros bajo las luces de colores de los fuegos artificiales. Cuando fui hacer lo mismo con mi amigo este había desaparecido. Nunca le volvería a ver, pero no le olvidaría.-Aquí termina este diario del camino de Santiago. Gracias a él y al año viejo me he encontrado a mi mismo y he vuelto a apreciar el sentido de la vida que es corta y hay que aprovecharla.
Cuando regresé, Claudia me aceptó de nuevo y ahora vivimos felices.
Este testimonio va a ser publicado para que la gente que como yo,se encuentre perdida y no le encuentre sentido a su existencia, sepa reconducirla. Todos deberíamos encontrarnos en algún momento de nuestra vida con el Año Viejo.

MUCHAS GRACIAS AMIGOS.

S.G.R.