Translate

miércoles, 21 de diciembre de 2011

RIO GUADALQUIVIR JAEN ESPAÑA

El río Guadalquivir es un río peninsular español que nace en la Cañada de las Fuentes (Sierra de Cazorla), en el término municipal de Quesada (Jaén). Su cuenca hidrográfica abarca territorios de Jaén, Córdoba, Almería, Granada, Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz, así como de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Desemboca en el Océano Atlántico por Sanlúcar de Barrameda, en un amplio estuario entre la provincia de Cádiz y la de Huelva. Entre Sevilla y el estuario, se sitúa una amplia zona húmeda: las Marismas del Guadalquivir.
Es el quinto río por longitud de la Península Ibérica.
En su recorrido por Andalucía de este a oeste, atraviesa ciudades como Andújar, Sevilla o Córdoba.
Los Fenicios llamaron al río Baits, después Betis (o Baetis) desde tiempos pre-romanos hasta el periodo de al-Ándalus, dando su nombre a la provincia romana de la Bética en Hispania. Los griegos, que se interesaron por el Gran Río del sur de Hispania a través de la información recogida por los fenicios, lo llamaban Tharsis, Río de Tartessos.[2] Su nombre actual deriva del árabe al-wadi al-Kabir

¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles ya que no doradas!
Fragmento de A Córdoba, de Góngora
 
Características generales
Artículo principal: Gestión del agua en España
La cuenca proviene de fuentes superficiales, aunque se han localizado 52 áreas de agua subterránea. Las precipitaciones son más abundantes en las montañas que rodean la cuenca y menor en los valles del interior, donde se encuentran la mayoría de la población y los regadíos. Las precipitaciones y escorrentías son cada vez más variables, lo que expone a los residentes a riesgos de inundaciones y sequías.
El riego consume el 80-85 % del agua disponible. Los regadíos se estimaban en 665.000 hectáreas en 1999 y se concentran alrededor del cauce del río Guadalquivir produciendo hortalizas, algodón, maíz, fresas, olivar, cítricos y otros frutales. Igualmente existen unas 35.000 hectáreas de arrozales localizados en las marismas del Guadalquivir. En un año pluvial medio, la demanda de agua (3.578 Mm³ al año) es mayor que la oferta (3.357 Mm³ al año). La polución procedente de zonas urbanas, industriales y agrícolas tiene un impacto negativo en la calidad del agua de la zona.

[editar] Afluentes

Categoría principal: Afluentes del Guadalquivir
Los principales afluentes del Guadalquivir, en sentido aguas abajo, son los siguientes ríos:
  • por el margen izquierdo:
  • por el margen derecho:

[editar] Régimen fluvial

El régimen en la cabecera es pluvial con un máximo en invierno que es general en toda la cuenca, si bien después del deshielo se produce otro máximo secundario en primavera, con el deshielo en las sierras. La irregularidad es de 5,1 en la cabecera y de 3,4 a la desembocadura.
Las crecidas del Guadalquivir han causado problemas a lo largo de la historia sobre todo, a la provincia de Sevilla, en plena llanura aluvial. El problema de las inundaciones se ha resuelto en la capital andaluza, no así en Córdoba y otras poblaciones de la cuenca como Andújar, Montoro y Lora del Río, afectadas por inundaciones en los años 1996, 1997 y sobre todo 2010. La crecida más fuerte del siglo XX fue la de febrero de 1963 con un caudal de 5.400 m³/s en Córdoba y 6.700 m³/s. en Sevilla. La regulación del río así como de todos sus afluentes ha impedido que se vuelvan a alcanzar caudales de esa magnitud, así en la crecida de febrero de 2010 el Guadalquivir ha llegado a 2.400 m³/s en Córdoba y 3.364 m³/s en Sevilla.

[editar] Poblaciones que atraviesa

Provincia de Jaén
Provincia de Córdoba
Provincia de Sevilla
Provincia de Cádiz
Sanlúcar de Barrameda, Trebujena.

[editar] Embalses

La cuenca del Guadalquivir tiene una capacidad de embalsado de 8.782 hm³. Los principales embalses son:

[editar] En el río Guadalquivir

Pantano del Tranco de Beas en la provincia de Jaén.

[editar] En sus afluentes

El Guadalquivir es el único río de España con tráfico fluvial significativo, aunque en la actualidad sólo es navegable desde el mar hasta Sevilla. En tiempos de los romanos era navegable hasta Córdoba y en ciertos momentos las naves pudieron llegar hasta Andújar. Las aguas del Guadalquivir han visto pasar algunas de las civilizaciones que determinaron el curso histórico de España. De los pueblos que dejaron su huella a lo largo del curso del Guadalquivir, podríamos citar a los fenicios, los tartesos, los íberos, los romanos, los árabes.

[editar] Curso del río

[editar] Curso Alto

Oficialmente, se sitúa el comienzo del Guadalquivir en la Cañada de las Fuentes (término municipal de Quesada) en la Serranía de Cazorla (Jaén). No obstante, la discusión sobre las verdaderas fuentes del Guadalquivir han dado lugar históricamente a diversas propuestas alternativas, que sólo a finales de los años 1970 fueron resueltas por la propia Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, a favor del Guadiana Menor-Barbata.[3]
Siempre en dirección NNE atraviesa la Cerrada de los Tejos, El Raso del Tejar, La Espinareda, la Cerrada de los Cierzos y el Puente de las Herrerías. Tras pasar junto al Vadillo Castril se remansa brevemente en el pequeño embalse de la Cerrada del Utrero a unos 980 msnm.
Pierde altura en la Cerrada del Utrero y pasa junto a Arroyo Frío (La Iruela), cruza el Puente del Hacha y la Herradura para bordear el cerro de Cabeza Rubia y aguas abajo recibir por la margen derecha al río Borosa y algo más abajo al río Aguamulas, también por el mismo margen.
Se remansa nuevamente en el extenso reservorio del Pantano del Tranco de Beas a 650 msnm, donde gira al oeste atravesando la Sierra de Las Villas, junto al Charco del Aceite recibe por la izquierda al Arroyo de María y unos tres kilómetros más abajo también por la izquierda al Arroyo del Chillar, para poco después salir del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

[editar] Curso Medio

Consideramos que el curso medio del río comienza cuando el Guadalquivir gira al suroeste, bordeando el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas pasando por las pedanías de Agrupación de Mogón (Villacarrillo) y Mogón (Villacarrillo), donde recibe por la margen izquierda al río Aguascebas. Más abajo junto a Santo Tomé (Jaén) recibe por la izquierda al río Cañamares o de la Vega de Cazorla, pasa junto a la pedanía de El Molar (Cazorla) y se remansa en el Embalse del Puente de la Cerrada a unos 350 msnm.
Bordeando La Loma recibe por la izquierda al río Guadiana Menor y se remansa en el embalse de Doña Aldonza bajo el cual recibe por la izquierda al río Jandulilla y algo más abajo se vuelve a remansar en el embalse de Pedro Marín, junto a la aldea de El Donadío (Úbeda). Pasada la pedanía del Puente del Obispo (Baeza) recibe por la margen izquierda al río Torres y más abajo por la derecha al río Guadalimar.
Girando hacia el noroeste pasa junto a Mengíbar, donde recibe por la izquierda al río Guadalbullón y junto a Espelúy, pasado el cual recibe por la derecha al río Rumblar. Bordeando al Sur Sierra Morena, pasa junto a Villanueva de la Reina y Andújar pasado el cual recibe a la derecha al río Jándula. Pasa junto a Marmolejo y en el límite de provincia con Córdoba recibe por la derecha al río Yeguas.

[editar] Curso Bajo

El Guadalquivir a su paso por Córdoba.
Ya en su curso bajo, el Guadalquivir se encuentra con Villa del Río y Montoro, tras el cual recibe por la derecha al río Arenoso, Pedro Abad, El Carpio y Alcolea. Poco antes de este último recibe por la izquierda al río Guadalmilla, atraviesa Córdoba y recibe por la izquierda al río Guadajoz. En Almodóvar del Río recibe por la derecha al río Guadiato, pasa por Posadas y recibe por la derecha al río Bembezar. En Palma del Río recibe los ríos Retortillo, por la derecha, y Genil por la izquierda.
Entra en la provincia de Sevilla y pasa por Peñaflor, Lora del Río, Alcolea del Río, Tocina y Cantillana junto al cual recibe por la derecha al río Viar. Va pasando por Villaverde del Río, Brenes, Alcalá del Río, La Rinconada y la Algaba bajo el cual recibe por la derecha al río Rivera de Huelva. Atraviesa Sevilla recibiendo por la izquierda al Río Guadaíra, dejando a la derecha los pueblos del Aljarafe. A fin de facilitar la navegación fluvial, el cauce del Guadalquivir ha sido modificado por la acción del hombre desde su paso por Sevilla hasta su desembocadura. Para ello se han construido canales, esclusas, dragado fondos, etcétera.
Dejando a la derecha Coria del Río y la Puebla del Río, se divide por debajo de éstos en varios brazos y zonas semipantanosas llamadas las Marismas del Guadalquivir; al Oeste se encuentra el Parque Nacional de Doñana. Formando línea divisoria entre las provincias de Cádiz y Huelva, desemboca en el Océano Atlántico junto a los términos municipales de Almonte y Sanlúcar de Barrameda.
¡Oh Guadalquivir!
te vi en Cazorla nacer
hoy en Sanlúcar morir.

Un borbollón de agua clara,
debajo de un pino verde,
eras tú, ¡qué bien sonabas!

Como yo, cerca del mar,
río de barro salobre,
¿sueñas con el manantial?

Antonio Machado (de los Proverbios y cantares del libro Nuevas canciones)
Arroyo, ¿en qué ha de parar
tanto anhelar y morir,
tú por ser Guadalquivir,
Guadalquivir por ser mar?
Fragmento de la letrilla Contra un privado, de Luis de Góngora y Argote

[editar] Archivo:Cormoranes.jpg

PUENTE QUINTO CENTENARIO sEVILLAArchivo:Sevilla2005July 040.jpg

DESEMBOCADURA
Archivo:Captura de pantalla 2011-02-02 a las 19.12.16.png
a SU PASO POR cORDOBA AL ANOCHECER Y CON LLUVIA

RIO EBRO CANTABRIA ESPAÑA

El río Ebro es el río más caudaloso de España, y el segundo de la Península Ibérica después del Duero (caudal medio de 600 m3/s para el Ebro, frente a los 675 m3/s del Duero en su desembocadura en Oporto). Es además el segundo río más largo, por detrás del Tajo. Discurre enteramente por España, donde ocupa la primera posición entre los ríos que nacen y desembocan netamente en este país, tanto por su longitud como por su caudal.
Recorre el extremo nororiental de la Península Ibérica, a través del valle que lleva su nombre, situado en una depresión. Sigue una dirección noroeste-sureste desde su nacimiento en la Hermandad de Campoo de Suso, en Cantabria, hasta el mar Mediterráneo, en el que desemboca formando el delta del Ebro en el término de Amposta.
El río tiene una longitud total de 930 km.[1] Su cuenca hidrográfica es la más extensa de España, con una superficie de 86.100 km2. Ésta se distribuye, además de por este país, por Andorra y Francia.
El Ebro atraviesa las comunidades autónomas españolas de Cantabria (donde nace), Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón y finalmente Cataluña (donde desemboca). Además, su cuenca hidrográfica también drena territorios de la Comunidad Valenciana (río Bergantes) y el País Vasco (casi toda Álava). Dos capitales de comunidad autónoma, Logroño y Zaragoza, son bañadas por el
Toponimia
La Fuentona, en Fontibre (Cantabria), lugar donde resurgen las aguas del Híjar, y tradicional nacimiento del Ebro. Un pilar de piedra, coronado con una pequeña estatua de la Virgen del Pilar realizada por Jesús Otero, recoge los grabados de los escudos de todas las provincias por los que pasa el río hasta su desembocadura.
Su nombre deriva del antiguo topónimo Hiber (Hiberus Flumen), que da también nombre a la Península Ibérica y a los pueblos íberos, adaptación latina del término griego Ίβηρ (Íber), que recogen las numerosas fuentes historiográficas griegas, que significaría ribera o margen del río. En efecto colonos griegos se establecieron un poco más al norte hacia el 575 a.d.C. en la importante colonia de Ampurias (del griego antiguo Ἐμπόριον, que significa mercado o almacén comercial) en la actual Gerona. De ahí que el término de Iberia originalmente deriva del nombre mismo del río Ebro.

[editar] Recorrido

 
Tradicionalmente se ha considerado que el Ebro nace en Fontibre (del latín, Fontes Hiberis o fuentes del Ebro), manantial situado a 880 m de altitud en el municipio de Hermandad de Campoo de Suso, en
El Ebro desde lo alto del Pilar
Sin embargo, las sospechas que fijaban el origen del Ebro en las fuentes del río Híjar, en el circo de Pico Tresmares (43°2′27″N 4°23′39″W / 43.040785, -4.394038) a 1.880 m de altura[2] *., se han transformado en certeza desde que en 1987, un estudio llevado a cabo por el Instituto Geológico y Minero de España demostró de manera irrefutable que las aguas que manan del Pilar de Fontibre proceden casi en su totalidad del Híjar, tras filtrarse en el subsuelo en las inmediaciones de Paracuelles: "...se llevó a cabo la coloración de las aguas del río Híjar con el propósito de poder seguir fácilmente su pista. La coloración se realizó con fluoresceína sódica incorporada a las aguas del río Híjar poco antes de que éste se ocultara. El agua del río adquirió inmediatamente una coloración verde intensa, y se fue filtrando bajo el lecho de su cauce hasta su total desaparición. Los técnicos encargados de descubrir el juego del escondite del Híjar, con la expectación lógica del que participa en este tipo de juegos, pudieron dar la voz de alarma avisando de que por fin, habían pillado al jugador unas 32 horas después de su desaparición. El lector habrá adivinado ya el lugar exacto de la reaparición del río Híjar: efectivamente, por el Manantial de Fontibre surgía el agua intensamente coloreada de verde"... " La realización del ensayo de coloración fue llevado a cabo por técnicos del Instituto Geológico y Minero de España en época de estiaje (septiembre de 1987), con un caudal en el Río Híjar cercano a los 200 L/s que desaparecía en su totalidad. Como colorante se empleó la fluoresceína sódica, la cual se presenta en forma de polvo de color rojizo, que se disuelve en una mezcla de alcohol y amoniaco y después se echa en el agua del río. El recorrido subterráneo del río invertía 32 horas, tras las cuales resurgió en el Manantial de Fontibre, que presentaba un caudal estimado del mismo orden con el agua intensamente coloreada. Como complemento a este ensayo, los análisis de muestras de agua tomadas en el río Híjar y en el Manantial de Fontibre mostraron concentraciones de sulfatos, bicarbonatos, calcio y residuo seco ligeramente superiores en el manantial que en el río, lo que se explica debido a la circulación subterránea de las aguas del Híjar a través de las calizas, dolomías y carniolas triásicas.".[3] Dicho estudio aporta además, material gráfico que demuestra la resurgencia del agua teñida en Fontibre. Otras teorías o "creencias populares" se han mostrado hasta el momento vacías de todo fundamento o apoyo científico.
El Ebro transcurre por el Valle de Campoo y la localidad cántabra de Reinosa hasta llegar al norte de la provincia de Burgos, donde baña Miranda de Ebro. Posteriormente hace su entrada en La Rioja por Las Conchas, lugar donde antiguamente se encontraba la laguna de Bilibio al quedar el río bloqueado por los Montes Obarenes; continua su curso entre amplios meandros por Haro y Labastida para dirigirse después hacia Logroño, Calahorra, Alfaro y entrar en la Comunidad Foral de Navarra bañando Castejón, Tudela, El Bocal, Ribaforada, Cabanillas, Fustiñana, Buñuel hasta adentrarse en Aragón, donde baña las localidades de Gallur, Alagón, Torres de Berrellén, Utebo, Zaragoza, Caspe y Mequinenza; y por último llega a Cataluña atravesando Riba-roja de Ebro, Flix, Ascó, Mora de Ebro, Cherta, Tortosa, Amposta, San Jaime de Enveija y Deltebre (La Cava y Jesús i Maria) donde desemboca.
Tributa en el Mar Mediterráneo, a la altura de Deltebre, en la provincia de Tarragona. Su desembocadura es en forma de delta, ocupado en su mayor parte por la Isla de Buda, que divide la corriente en dos brazos principales, denominadas Golas Norte y Sur.
El 20% de la superficie de este delta se encuentra protegido legalmente a través del Parque Natural del Delta del Ebro, localizado en el entorno de Tortosa, Amposta y San Jaime de Enveija. Este espacio natural fue creado en 1983 por la Generalidad de Cataluña y constituye la zona húmeda más importante de Cataluña, con una superficie total de 7.802 hectáreas.
El 80% restante del delta corresponde a suelos urbanos y agrícolas, con especial mención a los campos de arroz, que se extienden a lo largo de 21.000 hectáreas.
Uno de los primeros monasterios cistercienses en España, el Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, se localiza en los bancos del Ebro en Aragón.

[editar] Cuenca

El Ebro, a su paso por Miranda de Ebro (Burgos).
Artículo principal: Cuenca hidrográfica del Ebro
La cuenca hidrográfica de este río, de forma triangular, queda delimitada, al norte, por la Cordillera Cantábrica y los Pirineos; y, al oeste y al sur, por el Sistema Ibérico. Al este se sitúan las Cordilleras Costero Catalanas y el Mar Mediterráneo.
Su origen geológico se encuentra en la sierra de Sandra Fernandez de los sedimentos exteriores de la Península Ibérica, lo que dio lugar a dos cordilleras de tipo alpino (los Pirineos y los Sistemas Béticos). En compensación, se produjo el hundimiento de dos amplias zonas, el valle del Ebro y el valle del Guadalquivir, invadidos por el mar.
La cuenca del Ebro ocupa una superficie de 85.362 km2, que se distribuyen en un 0,52% (445 km2) por Andorra, en un 0,58% (503 km2) por Francia y en un 98,8% (84.414 km2) por España.
Supone el 17,3% del territorio peninsular español y en ella se integran, total o parcialmente, las comunidades autónomas de Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Está atravesada por numerosas corrientes que, consideradas globalmente, suman 12.000 km de cauce, de los cuales 930 corresponden al Ebro. Sus afluentes principales presentan un recorrido total de 347 km, según datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Este organismo, que depende del Ministerio de Medio Ambiente, se encarga de su regulación. El aporte superficial estimado se cifra en un promedio de 18.217 hm3, con máximos de 29.726 hm3 y mínimos de 8.393 hm3.
En la cuenca del Ebro habitan 2.767.103 personas (año 1998). Su núcleo de población más destacado es la ciudad de Zaragoza, con 674.317 habitantes (2009).

[editar] Régimen hidrológico

0849 pilar ebro 2004.png  Cuenca hidrográfica del Ebro
 

                                                           
0849 pilar ebro 2004.png