Translate

sábado, 10 de diciembre de 2011

CASAS MONTAÑESA CANTABRIA ESPAÑA

Casa montañesa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Casas tradicionales cántabras en Asón (Soba). Se puede aprecia el balcón o solana cubierto por un alero prolongado.
Casas montañesas entre medianeras en Viérnoles. Se puede apreciar los muros de sillería, llamados cortafuegos, sobre los que se apoya la solana y que enmarcan un soportal o estragal.
El tipo denominado como la casa montañesa, es una forma de construcción tradicional propia de La Montaña y extendida por las regiones de Cantabria y norte de Castilla y León, en el norte de España.[1]
Tuvo su origen en los siglos XVI, XVII y XVIII, adquiriendo su mayor difusión a finales del siglo XIX y primer tercio del XX. Durante este última periodo, con el arquitecto Leonardo Rucabado, se populariza en Cantabria este tipo de arquitectura regionalista, determinada por la evocación historicista de la arquitectura montañesa de los siglos pasados. Esta corriente continuaría luego con su discípulo Javier González de Riancho
Casona  [Ref.65071085] - 0










Casona  [Ref.65071085] - 2

Impresionante casona-palacio de construcción netamente montañesa. Totalmente reconstruida tanto en su interior como en su exterior. Construida a 4 aguas, en piedra de sillería, la fachada principal consta de dos amplias ventanas rasgadas con las correspondientes balconadas de hierro forjado más una ventana. En el centro toma una mayor importancia el impresionante escudo de armas que corresponde al Caballero de Calatrava D. Diego de Ceballos Villegas nacido en San Vicente de Toranzo en el año 1653. En la parte baja tres arcos con frisos y canutillos, labrados artísticamente, al igual que otros frisos que dividen a ambos pisos así y el que linda con el amplio alero que rodea el edificio. Consta de planta baja con 242m2, porche soportal de 49m2, planta primera de 287m2 y planta bajo cubierta de 287m2 haciendo un total de 866m2

VIDEO SOBRE CASTRO URDIALES CANTABRIA ESPAÑA

VIDEO SOBRE BOLOS EN CANTABRIA España

JULIO IGLESIAS Y PLÁCIDO DOMINGO SOÑADORES ESPAÑA

VIDEO SOBRE LA OBRA DE mIGUEL ANGEL ITALIA

VIDEO SOBRE SANTILLANA DEL MAR CANTABRIA ESPAÑA

COCHES ANTIGUOS DESDE CARMONA CATABRIA ESPAÑA

VIDEO DE SANTANDER CANTABRIA ESPAÑA

GAUDI BARCELONA ESPAÑA

GAUDI EN COMILLAS CANTABRIA ESPAÑA

VIDEO DE EL ESCORIAL MADRID ESPAÑA

VIDEO DE ANTONIO GAUDI BARCELONA ESPAÑA

video de Navidad

NOJA PUEBLO DE CANTABRIA ESPAÑA

PASEO DEL BRUSCO
- Salida: Noja, importante localidad turísitica en la costa cantábrica
- Llegada:
Santoña, villa marinera en la Reserva Natural de las
  Marismas de Santoña y Noja.

-
Distancia y tiempo aproximado: 8'5 km, 2 h
- Desnivel: 50 metros, los de la Punta del Brusco
- Dificultad: El sendero del Brusco es estrecho y algo accidentado,
  puediendo estar embarrado en Berria por lo que hay que tener
  bastante precaución.

- Visitar Noja
- Visitar Santoña
Vista de Noja desde El Brusco

Esta ruta propone recorrer la extensa playa de Trengandín hasta su final, la Punta del Brusco, una emblemática barrera natural a la que ascenderemos para bajar por la otra ladera a la playa de Berria ( Santoña ).

El Brusco, pese a su escasa elevación es un fantástico mirador que nos proporciona una excelente panorámica costera. Una verdadera delicia para los sentidos.

Esta ruta, además, es una excelente continuación a la anterior, el "paseo de la costa" pudiendo realizar ambas seguidas, siempre y cuando, claro está, nos encontremos con fuerzas para ello.
Playa de TrengandínParque de HelguerasParque de Helgueras
Puente romano
Salimos por tanto de el centro de la villa de Noja y bajamos hasta la playa de Trengandín o de Helgueras que está a escasos metros. Aquí, y a lo largo de buena parte del recorrido, caben dos posibilidades: Realizar el recorrido caminando por la playa ( en la que destacan sus espectaculares agujas kársticas emergiendo del mar ), o hacerlo por la carretera primero, y pista después, que va bordeándola.

Este segundo camino pasa al poco rato junto a un pequeño parque donde podemos descansar. Poco después dejaremos a la derecha el llamado "puente romano", la marisma de Victoria y el molino conocido con el mismo nombre. 
Puente romano, marismas y molino de VictoriaSendero hacia El BruscoPlaya de Trengandín
Tras pasar el barrio de Helgueras, al pie del monte Mijedo, la carretera se convertirá en pista y después en un sendero arenoso que seguimos por parajes de gran encanto, tomando siempre los caminos más cercanos a la playa. El último tramo del camino es de propiedad particular, por lo que hay que abandonarlo bajando a la playa.

Tanto por este camino, como si hemos hecho todo el recorrido por la playa, continuamos hasta el final de la misma, donde la barrera natural de El brusco impide físicamente el paso. El camino continúa por unas rústicas escaleras de piedra que ascienden por la ladera.
Playa de Trengandín
El BruscoEscaleras hacia el sendero del BruscoSendero de El Brusco
Vistas de la playa de Trengandín y Noja desde El Brusco
Esta es sin duda la parte más complica- da del recorrido, puesto que tenemos que vigilar donde ponemos los pies dado lo escarpado que resulta en algunas ocasiones el sendero. Las vistas de la villa de Noja y la playa de Trengandín son impresionantes.

Tras unos metros doblamos la punta del Brusco ( 50 m ), descubriendo al otro lado la playa de Berria, el Monte Buciero y las marismas de Santoña. Hay que bajar a Berria, eligiendo el sendero que veamos en mejor estado ( suelen tener algo de barro ). Ya en la playa, seguimos al este, rodeando el Penal del Dueso y dejando a la derecha las valiosas marismas. De frente, está la cantera del Sorbal y una calle que lleva directa a Santoña.
Sendero de El BruscoPlaya de Berria y Monte BucieroSendero de El Brusco

HERRERIA PUEBLO DE CANTABRIA ESPAÑA

El municipio de Herrerías se encuentra en la cuenca del Nansa, muy cerca de las playas de la costa occidental, de sus localidades más tu- rísticas ( San Vicente de la Barquera, Comillas ) y de los municipios de la comarca Saja-Nansa. Se encuentra a 70 Km. de Santander. El día 14 de Septiembre se celebra el Cristo de los Reme- dios en Bielva.
De Interés:
Torre Medieval de Cabanzón
Torre Medieval de Cabanzón
En Herrerías y, concretamente en el pueblo de Cabanzón, se encuentra el edificio más antiguo del municipio. Se trata de la torre fortaleza de Cabazón que se haya rodeada de una barbaca- na, elemento que la convierte en una de las torres más curiosas de entre las muchas que podemos observar en Cantabria.

Se trata de una edificación potente y ancha, hecha de mampostería en su totalidad salvo los esquinales.
Quizás tuvo almenas, es algo que hoy no se puede saber con certeza, dado que la parte superior está desmochada. Tiene muy po- cas ventanas, hecho que prueba que su función era principalmente defensiva. En el centro del muro principal se encuentra una pequeña venta- na ajimezada.
La barbacana que rodea la torre es bastante alta y se conserva casi completa, con saeteras ( otra prueba de sus funciones militares ).

El conjunto se puede fechar con seguridad entre los siglos XII-XIV y se sabe que perteneció al señorío de Rábago, aunque hoy es propiedad de los Gómez Acebo. Sin duda merece la pena acercarse hasta esta pequeña localidad para admirar la torre.
También en la localidad de Cabanzón se conserva una ventana de arco gótico en una fachada y algún que otro escudo. Además, también puede visitarse la iglesia del siglo XVIII, que cuenta con un buen retablo barroco en su interior.
Torre Medieval de Cabanzón
Ferrería de Cades y Casona de Rubín de Celis
El molino en Cades
En la pequeña locali- dad de Cades se en- cuentra un bellísimo conjunto formado por la ferrería, el molino, la casona de Rubín de Celis y una pane- ra. 

Durante muchos años la ferrería fue ruina total, pero hoy está plenamente recupera- da y abre al público.
La ferrería de Cades

Como elemento etnográfico destacadísimo, tenemos la panera de Cades, modelo muy antiguo y único en toda Cantabria. También de interés es la casona que se encuentra en el recinto de la ferrería. Es del siglo XVIII y presenta doble escudo nobiliar de la familia Rubín de Celis.
Ilustración de la panera de Cades
Horario para visitar la Ferrería
El horario para visitar la ferrería son los sábados de 10 a 14 en verano. A las 12 se realiza una demostración de su funcionamien- to y se convierte en un verdadero museo.
La panera de Cades Casona de Rubín de Celis

Otros pueblos: Bielva, Camijanes, Rábago

Una buena muetra de la arquitectura religiosa de Herrerías
En Cades la iglesia es del siglo XVI, con ábside gótico ( siglos XIII-XIV). Lleva arco triunfal apuntado y sin capiteles. Su bóveda se apoya sobre imposta de bolas.
Bielva conserva una iglesia de tradición gótica con espadaña de dos troneras y escalera de piedra exterior, canecillos decorados y en caveto en los muros exteriores de la nave. En el exterior, arcosolium gótico y exento. Es muy conocido el retablo mayor, con técnica muy popular. Quedan restos de una casa quizá gótica, con tejado largo sobre fachada muy pequeña y parte de un conjunto del siglo XVI ( fachada, dos arcos y dos escudos muy planos ). En una casa muy reformada hay otro escudo con las armas de Lamadrid Zelis Trasierra y Cossío de 1660. Muy celebrado el día 14 de Septiembre es el Cristo de los Remedios en Bielva. En Casamaría la iglesia tiene ábside del XVI  y  relieves populares en el retablo.
En Camijanes sobresalen el conjunto de casas rústicas en distintos barrios, así como la de un indiano, la iglesia del XVII con retablos populares y un bello puente sobre el Nansa. Camijanes fue uno de los pueblos más destacados del valle, con ferrerías y privilegios especiales. Por último, en Rábago, hay una casita del siglo XIX con buhardillas de influencia francesa.

CLAUDIO TOLOMEO (SIGLO II a. de C) EGIPTO

Poco se sabe de la vida de este astrónomo, matemático y geógrafo egipcio que vivió en el siglo II de nuestra era Cristiana. Nació en Tolemaida Hermia, en el Alto Egipto, aunque vivió y trabajó la mayor parte de su vida en Alejandría. Según algunos estudiosos árabes, se creé que vivió en Canope, donde falleció a los setenta y ocho años de edad. En cualquier caso, para la posteridad ha quedado su ingenio, reunido en varias obras, y ponen de manifiesto que Claudio Tolomeo era un auténtico sabio que fue capaz de reunir todo el saber de la Antigüedad en diversos terrenos científicos, ampliando incluso algunos de ellos.
Para los astrónomos iventó , una trigonometría, que era tan perfecta que durante toda la Edad Media prevaleció en la ciencia, al igual que su sistema solar. Estos estudios de Tolomeo están reunidos en su obra maestra titulada Megale Syntaxis o Constructio Mathemática, compuesta por tres libros conocidos con el nombre de Almagesto, La obra fue traducida por primera vez, del griego al árabe, en el siglo IX, y en el XIII los judíos españoles lo vertieron al hebreo. Seguramente, de no haber necesitado la ayuda de la astronomía para calcular el día de Pascua, se hubiera perdido esta obra de Tolomeo, al igual que se han perdido otras muchas del autor. Más adelante, hacía el año 1230, Felipe II ordenó la traducción de esta obra al latín. Sin embargo, el libro no fue demasiado conocido hasta la intervención de la imprenta.
Los trece libros de Almagesto abordan varios aspectos de la astrología. Así hay cálculos de las esferas; tablas trigonométricas; teorías de los climas definidos por la duración del día mas largo del año; definición del año solar como tropical; determinación de su duración, periodos lunares, diamétros aparentes del sol y de la luna, predicciones de los ecipses; catálogo de las estrellas boreales y australes; preliminares de la teoría de los planetas y sus movimientos. Se trata por lo tanto de un profundo tratado sobre lo que todavía conocemos como el Sistema astronómico de Tolomeo. un sistema que situa a la Tierra inmovil al rededor de la cual giran por orden de distancia: la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y saturno. 
Tolomeo basó su sistema en lo que dictaban los sentidos, y en su obra trató de demostrar que" si la tierra no ocupase el centro del mundo, el orden que vemos en el aumento y disminución de la duración de los días y de las noches, se alteraría y estaría invertidos; los eclipses de la Luna no podrían tener lugar para todas las partes del cielo.
También recoge la toría contraria, apuntada ya por algunos sabios de otras épocas diciendo que " hay gentes que pretenden que nada imapida suponer que, estando el cielo inmovil, la Tierra gira alrededor de su eje, de Occidente a Oriente. Pero estas gentes no comprenden lo ridícula que resulta su invención, por lo que sucede a nuestro alrededor y en el aire. Los cuerpos más ligeros suspendidos en el aire deberían tener entonces un movimiento contrario al de la Tierra; ni nubes, ni nigún otro cuerpo lanzado al espacio, ni tan siquiera los pájaro, podrían ir hacia el Oriente, porque la Tierra les predeceria siempre en esa dirección y se adelantarían siempre por su movimiento, de modo que todos los cuerpos, excepto la Tierra, parecería que retrocedieran hacia Occidente".
En esta obra describe también el Astrolabio, inventado por Hiparco, con el cual se median las longitudes y latitudes de los astros en relación al sol. El Astrolabio facilitó a Tolomeo el descubrimiento de la desigualdad del movimiento lunar, desigualdad que ha recibido el nombre de "evección". La segunda de sus obras importantes es la Introducción a la Cartografía en ocho libros, que es el más notable manual de la antigua geografía, así como del arte de la cartografía. Además escribió un libro en griego, sobre astrología. y unas Tablas Manuales que contienen el célebre Canon de los reinos, el cual sirve de fundamento a la cronología antigua.
Tolomeo estudió además los conocimientos de óptica de su época en la obra Óptica, de cinco libros, y analizó la teoría de los sonidos empleados en la música griega, recogida en el trabajo Harmónicas. También fue un hombre sabio que, como pocos, abordó el saber en toda su amplitud. En su época era muy admirado y aplaudido, y los árabes siguieron su doctrina en todo lo referente a la astronomía. Durante el Renacimiento fue también muy estudiado, pero despues, al ser abandonado su sistema astronómico, perdió su importancia científica. Pese a no tener vigencia en nuestros días, sus estudios siguen siendo interesantes, ya que ponen de manifiesto el camino seguido por muchos eruditos para el conocimiento de todos los misterios del mundo

                                                  

CIEZA CANTABRIA ESPAÑA

El municipio de Cieza se encuentra en la comarca del Besaya, muy cerca de localidades tan importantes como Los Corrales de Buelna o la ciudad de Torrelavega. Está situado a 45 Km. de Santander.
De Interés:

El valle de Cieza
En el hermoso valle de Cieza existen tres poblaciones reseñables. La capital, Villayuso de Cieza, Villasuso y Collado. Las tres localidades mantienen vestigios de arquitectura civil de interés, aunque en numerosas ocasiones ocultos o muy reformados. En la arquitectura religiosa merece la pena reseñar la iglesia de San Tirso en Villayuso.
Valle de Cieza
Valle de Cieza


Casona de Díaz de Quijano

Casona de Díaz de Quijano
En Cieza destacamos vestigios de una arquitectura culta en edificios hoy muy transformados. Así, en Villayuso, hay una casa, quizá del siglo XVII, con los hastiales altos terminados en pico y rematados con picos simulando almenas.
Tiene dos escudos de cueros recortados con las armas de Díaz de Quijano. Presenta en su fachada dos arcos de ingreso de grandes dovelas entre pilastras y un vano con dintel decorado.
Villayuso de Cieza

Casa de Ortiz

En Collado de Cieza, hay una casa adosada a otra, quizá de mediados del siglo XVII, con arco de medio punto de ingreso y solana entre muros cortafuegos en la planta principal. En la solana hay un escudo de cueros recortados con las armas de Ortiz. El estado en que se encuentra la casa es de bastante deterioro.
Casa de Ortiz
Collado de Cieza

Casa de Fernández de Cieza
En el pueblo de Villasuso de Cieza, podemos destacar muy cerca de la iglesia, una casa en cuyo hastial y bajo guardapolvos se encuentra un escudo de cueros recortados con las armas de Fernández de Cieza. Por lo demás, la casa está muy reformada, así que esta es la muestra más destacada de lo que antiguamente pudo ser.

Casa de Fernández de Cieza Armas de Fernández de Cieza

Otros vestigios góticos en la arquitectura civil

Ventana gótica de arco conopial
Aunque principalmente hay que destacar las casonas anteriormente descritas, quedan otros restos menos evidentes de buenas casonas en el valle de Cieza.

Es el caso de soportales de arco rebajados o ventanas como las de Villasuso, donde en un hastial de una casa se conserva una ventana gótica de arco conopial, junto a otra con decoración de bolas, muestras de un pasado medieval.
Decoración de bolas en la ventana

Iglesia de San Tirso de Villayuso. Otras iglesias.

En cuanto a lo que arquitectura religiosa se refiere, el edificio más notable del valle de Cieza es la iglesia de San Tirso de Villayuso, quizá de principios del XVII. Muestra una portada de ingreso de arco de medio punto de grandes dovelas enmarcando en alfiz decorado con bolas y flores. Al lado de la iglesia se conserva un crucero con dos relieves alusivos a la Virgen y un santo, quizá San Tirso, a cuya advocación corresponde la iglesia. 

En cuanto a las otras iglesias del valle, encontramos la iglesia de San Juan, en Collado de Cieza. Parece construida en el siglo XVII.
La iglesia parroquial de Villasuso es algo posterior.
Iglesia de San Tirso
Crucero en el exterior de la iglesia de San Tirso
Valle de Cieza
Detalle del crucero