Translate

domingo, 4 de diciembre de 2011

ROSCÓN DE REYES ESPAÑA

FOTOS DEL TRADICIONAL ROSCÓN DE REYES, QUE SE DESAYUNA EL DÍA 6 DESPUÉS DE ABRIR LOS REGALOS QUE HAN DEJADO SUS MAGESTADES, TRADICIÓN ANTIGUA QUE NO SE HA PERDIDO EN ABSOLUTO, EN TODAS LAS CASAS HAY UNA GRANDE, MEDIANO O PEQUEÑO, DICHO PASTEL TAMBIE´N TRAE SORPRESAS, PEQUEÑOS JUGUETES DE BARRO, CERÁMICA, O DE CHOCOLATINAS

Roscon de Reyes. Varios RoscónRoscón caseroRoscón de hojaldre

Roscón de Reyes
 
0

Ingredientes:  RECETA FÁCIL Y MUY MUY RICO, NO OLVIDAR METER REGALO

-400 g de harina
-100 g de mantequilla
-100 g de azúcar
-1 cucharada de levadura
-1/4 litro de leche
-3 huevos
-1 cucharada de agua de azahar
-La corteza de limón rallada
-Fruta confitada (calabaza, guindas, naranja, limón)
-sal

Preparación:

Disolver la levadura en 4 cucharadas de leche templada. Añadir 100 gr. de harina y mezclar bien hasta conseguir una bola de masa blanda. Tapar con un trapo de cocina y dejar en un sitio templado para que la masa crezca hasta el doble de su volumen. En otro cuenco, poner el resto de la harina. Hacer un hueco en el centro y añadir 3 huevos, el azúcar, el resto de la leche, el agua de azahar y el limón rallado. Añadir la mantequilla y amasar hasta conseguir una masa fina. Añadir la mezcla de levadura y amasar hasta que esté todo muy bien mezclado. Espolvorear con harina, dejar reposar, volver a amasar y poner sobre papel de cocina dando forma de rosca. Adornar con tiras de las frutas confitadas y pintar con un pincel huevo batido. Espolvorear con azúcar. Meter en el horno precalentado a 160º y dejar cocer durante 15-20 minutos.

Fuente:  Redacción Mujer 09/12/2009

CABALGATAS DE REYES EN DISTINTOS PUNTOS DE ESPAÑA



cabalgata4 Fotos de cabalgatas de reyes




cabalgata6 Fotos de cabalgatas de reyes

cabalgata12 Fotos de cabalgatas de reyes

cabalgata8 Fotos de cabalgatas de reyes


cabalgata7 Fotos de cabalgatas de reyes

FOTOS DE LA CABALGATA DE REYES DE MADRID ESPAÑA

lA NOCHE DEL 5 DE ENERO LLEGAN SUS MAJESTADES A TODA ESPAÑA Y EN CADA CIUDAD Y PUEBLO SALEN LOS REYES A RECORRER SUS CALLES, PARA QUE TODOS LOS NIÑOS LES VEAN, LUEGO A CENAR Y CORRIENDO A LA CAMA, PARA QUE CUANDO LLEGUEN LOS REYES ESTÉN BIEN DORMIDOS, PUES SI NO, NO DEJARAN LOS JUGUETES, ES UNA NOCHE MÁGICA












SS.MM los Reyes de Oriente



http://navidad.es/4983/cabalgata-de-reyes-en-madrid/pinchar pinchar aqui

FOTOS DE LA CABALGATA DE REYES EN SANTILLANA DEL MAR CANTABRIA

LAS TRES GRACIA DE RUBENS

Las tres Gracias es un cuadro de Rubens expuesto en el Museo del Prado de Madrid, España. Está pintado al óleo sobre tabla y mide 221 cm de alto por 181 cm de ancho.

[editar] Análisis del cuadro

Como en otros cuadros de tema mitológico, Rubens lo plantea de modo muy distinto al de los artistas que le precedieron. En efecto, esta obra del llamado príncipe de los pintores flamencos es la antítesis de la obra anterior Las Gracias de Rafael Sanzio caracterizada por un sentimiento general de castidad. Las Gracias de Rafael representan las hijas de Zeus y pueden citarse como tipo de belleza ideal mientras las de Rubens pueden serlo de la belleza más sensual. Aglaya, Talía y Eufrósine no fueron para Rubens más que una excusa para pintar tres academias femeninas, reproducción de las exuberantes formas de sus habituales modelos.
La composición respeta el modelo clásico que representa a las Gracias completamente desnudas y reunidas, pero cambia la relación entre las tres figuras que están conectadas entre sí a través de los brazos, el velo transparente que las cubre, y sus miradas, es decir, psicológicamente, dando así nueva unidad al grupo. La disposición de las Gracias forma un triángulo, estando la de enmedio de espaldas, con la cabeza vuelta y apoyada en sus compañeras.
Las tres hermosas mujeres se caracterizan por la flacidez de sus carnes y la ampulosidad de sus contornos. Parecen más bien tres desenvueltas bacantes que las pudorosas Cháritas de la Mitología helénica. Aparte de estas tendencias realistas, la composición del gran artista de Flandes destaca por la elegancia con que están agrupadas las tres figuras y por el gran conocimiento que demuestra en el moldeado de las carnes que por su morbidez y frescura aparecen palpitantes. Estas carnaciones claras irradian luz al resto de la obra. El trío está enmarcado por un árbol a la izquierda y una cornucopia dorada a la derecha, de la que brota agua, con una guirnalda de flores por encima.
A esto se une la esplendidez de un colorido cálido, brillante y luminoso con un fondo constituido por un pintoresco paisaje de una gran sutileza. En él pueden distinguirse pequeños animales pastando.
Se dice que al menos una de las figuras es reproducción de la segunda mujer de Rubens, Helena Fourment, o incluso variaciones sobre el mismo rostro de su esposa. Otros creen reconocer las facciones de las dos esposas del pintor Isabella Brant y la ya citada Helena Fourment.
Este cuadro fue adquirido por el rey Felipe IV de España entre los bienes del pintor, subastados tras su fallecimiento (30 de mayo de 1640). Pasó a decorar una de las salas del Alcázar de Madrid y en el siglo XIX ingresó en el Museo del Prado.En ella se representa las tres hijas de Zeus.

The Three Graces, by Peter Paul Rubens, from Prado in Google Earth.jpg


LA DAMA DE ELCHE ESPAÑA

Dama de Elche


De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda

La Dama de Elche es un busto íbero tallado en piedra caliza que se data entre los siglos V y IV a. C. Mide 56 cm de altura y tiene en su espalda una cavida
Detalle.
d casi esférica de 18 cm de diámetro y 16 de profundidad, que posiblemente servía, para introducir reliquias, objetos sagrados o cenizas como ofrendas al difunto. Otras muchas figuras ibéricas de carácter religioso, halladas en otros lugares, tienen también en su espalda un hueco y, como la Dama, sus hombros se muestran ligeramente curvados hacia delante.
La pieza se encontró cerca de Elche (España), donde existe un montículo que los árabes llamaron Alcudia ('montículo') y que en la antigüedad estaba casi rodeado por un río. Se sabe que fue un asentamiento íbero denominado Helike (en griego) y que los romanos llamaron Illici Augusta Colonia Julia. Cuando llegaron los árabes, situaron la ciudad más abajo, en la parte llana, conservando el topónimo romano de Illici, que fue arabizado por el sonido en «Elche».

Descripción de la escultura
Su indumentaria es totalmente ibérica. Lleva una túnica azul de fino lino, mantilla sostenida por una peineta (que puede parecer una tiara), que cae atravesada sobre el pecho. Esta mantilla era rojiza y en ella aún quedan restos de pintura gastados. Sobre la mantilla, un gran manto (albornoz) de tela gruesa y pesante la cubría. Era de color marrón con un ribete rojo. Los labios conservan también restos de su color rojo. Está hecha de caliza fina, naranja y la cara tiene el color natural de esta piedra, probable color natural de su tez.
Dibujo hipotético de la policromía según Francisco Vives.
Lleva la Dama unas joyas características de los íberos: unas ruedas que cubren las orejas y que cuelgan de unas cadenitas sujetas a una tira de cuero que le ciñe la frente. Unos collares y coronas con esferitas y filigranas. Son reproducciones de joyas que tuvieron su origen en Jonia en el siglo VIII a. C. y que después pasaron a Etruria (Italia). En los últimos análisis se descubrió un pequeño fragmento de pan de oro en uno de los pliegues de la espalda. Esto induce a suponer que las joyas de la escultura estaban recubiertas de pan de oro.
Artemidoro de Éfeso, hombre de Estado que viajó por las costas de Iberia allá por el año 100 a. C., describe a la mujer ibera en un texto que ha llegado hasta nuestros días, y en el que puede reconocerse muy bien la descripción de la Dama de Elche, tal es el parecido:
Algunas mujeres ibéricas llevaban collares de hierro y grandes armazones en la cabeza, sobre la que se ponían el velo a manera de sombrilla, que les cubría el semblante. Pero otras mujeres se colocaban un pequeño tympanon alrededor del cuello que cerraban fuertemente en la nuca y la cabeza hasta las orejas y se doblaba hacia arriba, al lado y detrás.
Lugar del descubrimiento

Vista posterior de la Dama de Elche.
Se descubrió el día 4 de agosto de 1897. Los obreros de la finca estaban realizando el desmonte de la ladera sureste de la loma de La Alcudia, con fines agrícolas. Según la leyenda local, Manuel Campello Esclápez, Manolico, un chico de 14 años (este dato discrepa con su certificado de nacimiento) y que ayudaba en las tareas, fue el descubridor. Usando el pico de Antonio Maciá, y aprovechando un descanso de los jornaleros, empezó a excavar. [1]
El lugar donde se descubrió el busto de la Dama es hoy un yacimiento arqueológico donde se han ido descubriendo a lo largo de los años numerosas piezas de mucho valor, íberas y romanas, testimonios de aquellas civilizaciones. Se ha descubierto un poblado íbero-púnico, alcantarillado romano, mosaicos, murallas y casas romanas y hasta los cimientos, un mosaico y una lámpara con la efigie de San Abdón, pertenecientes a una basílica cristiana que se supone del siglo V. Este último testimonio arqueológico está respaldado por los códices de los concilios de Toledo en donde se habla de los obispos asistentes procedentes de Illici (Elche).
Los obreros agrícolas del doctor Campello de Elche se hallaban tomando su almuerzo, mientras el zagal Manolico seguía en el terraplén del montículo de La Alcudia. En un golpe de azadón se dio cuenta de que topaba con algo duro que no era tierra (se puede ver aun la marca del azadón). Llamó a los hombres y entre todos empezaron a escarbar la arena. Así fue cómo apareció el busto de la Dama de Elche. Desde ese momento fue bautizada por Manolico como Reina mora.
Esta versión, sin embargo, difiere del informe oficial redactado por Pedro Ibarra Ruiz el 14 de agosto del mismo año. Según este informe fue Antonio Maciá quien dio con su pico en la Dama

EL DISCOBOLO DE MIRÓN DE ELEUTERAS

Discóbolo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Discóbolo, Londres, British Museum, con la cabeza repuesta de modo incorrecto.
El Discóbolo es una escultura[1] realizada por Mirón de Eleuteras en torno al 455 a. C., que representa a un Atleta justo en el instante anterior a lanzar un disco.
El Discóbolo de Mirón en el Jardín Botánico de Copenhague, Dinamarca.
Hay quien interpreta que la figura representa al héroe «Hyakinthos» (Jacinto); amado por Apolo, el cual le habría matado de forma involuntaria con un disco. Después, con su propia sangre habría creado la flor del mismo nombre. De este asunto existe un gran cuadro, pintado por Giambattista Tiepolo, en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Mirón representa el cuerpo en el momento de su máxima tensión; ese esfuerzo no se refleja sin embargo en el rostro, que muestra solo una tenue concentración. La torsión del cuerpo, es vigorosa, pero al mismo tiempo armoniosa y delicada. Todo el cuerpo está echado hacia delante, para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco.
Como casi todas las esculturas griegas, actualmente no subsiste el ejemplar original, seguramente realizado en bronce, y la obra se conoce por múltiples copias en mármol talladas en época romana. De entre estas copias que han sobrevivido una de las más famosas es la primera en ser descubierta en la época moderna, en la Villa Palombara propiedad de la familia Massimo, en 1781. Esta copia es conocida como Lancelotti. Actualmente se encuentra en el Museo Nazionale Romano de Roma.
Otra copia notable fue descubierta en 1790, y procede de la Villa Adriana de Tívoli. Esta escultura es propiedad del Museo británico desde 1805, en donde se encuentra a la vista del público. Como detalle singular, tiene la cabeza dispuesta mirando al frente, debido a una restauración equivocada. Entre abril y octubre de 2009 este ejemplar estuvo expuesto como préstamo en el Museo Arqueológico de Alicante MARQ.

ESCULTURAS DE LA ISLA DE PASCUA

Moái

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Moái en las laderas de la cantera del volcán Rano Raraku.
 
Un moái (del rapanui moai, "escultura") es una esta de piedra monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui, perteneciente a la V Región de Valparaíso, Chile. Los moáis son el principal atractivo turístico de la Isla de Pascua, cuyos habitantes viven del turismo y la pesca.
Siete moáis en Ahu Akivi.
tua

Contenido

 [ocultar

[editar] Descripción e historia

Los más de 600 moáis conocidos tallados por los antiguos rapa nui están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del volcán Rano Raraku, donde quedan 397 moáis más en diferentes fases de acabado. Todo indica que la cantera fue abandonada repentinamente, quedando estatuas a medio labrar en la roca. Prácticamente todos los moáis terminados fueron posteriormente derribados por los isleños nativos en el período siguiente al cese de la construcción.
En un principio, estas estatuas gigantes llevaban también unos copetes o moños de piedra roja, llamados pukao, que pesan más de 10 toneladas, que se extraían en el cráter de Puna Pau, a veces muy lejos de las estatuas. Además, después debían ser levantados a la altura debida para colocarlos sobre las cabezas.[1]
En 1978, se descubrió que en las cavidades oculares se colocaban placas de coral a modo de ojos. Estas fueron retiradas, destruidas, enterradas o arrojadas al mar, en donde también se han localizado. Esto concuerda con la teoría de que los mismos pobladores los derribaron, quizás durante guerras tribales.
Los primeros navegantes europeos que a comienzos del siglo XVIII llegaron a la Isla de Pascua no pudieron creer lo que estaban viendo. En esa pequeña área de tierra, descubrieron cientos de estatuas enormes sobre la superficie de toda la isla.
Mapa que muestra la ubicación de los moái en Isla de Pascua, Chile.

[editar] Significado

El significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a estas estatuas. La más común de ellas es que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de las islas, entre los siglos XII y XVII, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.
Debían situarse sobre los ahus (plataformas ceremoniales) con sus rostros hacia el interior de la isla y tras encajarles unos ojos de coral o roca volcánica roja se convertían en el aringa ora (rostro vivo) de un ancestro.

[editar] Teorías sobre la construcción

Se cree que montañas enteras fueron removidas para su creación. La roca volcánica podía ser cortada con relativa facilidad con herramientas de basalto y obsidiana, dándoles su forma básica en la propia cantera. Posteriormente eran extraídas y semienterradas en las cercanías para ser esculpidos los detalles.
Aún más controvertida es la manera en que eran trasportados por la isla hasta su ubicación definitiva. No se sabe exactamente cómo eran trasladados, pero es casi seguro que dicho proceso exigió el uso de trineos o rodillos de madera. Una segunda teoría apunta a que fueron movidos balanceándolos con cuerdas: en 1986 Pavel Pavel, Thor Heyerdahl y el Museo Kon Tiki demostraron que una veintena de personas y algunas maromas eran suficientes para transportar una estatua de 9 toneladas.
Durante el verano del año 2000, un equipo arqueológico norteamericano descubrió datos que sugieren la utilización de máquinas complejas en la isla hace siglos. El geólogo Charles M. Love y un equipo de 17 estudiantes excavaron secciones de las tres principales carreteras que sirvieron para transportar las estatuas gigantes. Parte de estas carreteras fue excavada originalmente en el lecho de roca de la isla, formado principalmente de roca volcánica de un tipo conocido como pahoehoe.
Curiosamente, las carreteras no son planas sino que su sección muestra una forma característica en "V" o "U". Su anchura media es de 3.5 metros y se requiere un alto nivel de conocimiento ingenieril. En algunos tramos, las carreteras están flanqueadas por líneas de rocas.
Pero quizá lo más sorprendente es que estas rocas no están simplemente colocadas allí, sino encajadas en agujeros tallados en el lecho de roca que forma el suelo de la isla. Un detalle relevante es que este tipo de agujeros se da en los tramos en los que la carretera discurre cuesta arriba. El Dr. Love especula con la posibilidad de que estos agujeros fueran colocados allí para acomodar algún tipo de mecanismo ideado para ayudar a mover las gigantescas cabezas de piedra y salvar desniveles que, de otra manera, requerirían un notable esfuerzo.
Estos agujeros, así como la curiosa forma en "V" de las carreteras nos indican que aún existen importantes incógnitas sobre el sistema que emplearon los nativos de la isla de Pascua para erigir sus misteriosos moáis.

[editar] Curiosidades

  • Todos los moáis fueron derribados de sus ahus (plataformas) en el siglo XVII. Desde 1956 unos pocos de ellos han sido restaurados.
  • Todos los moáis que estuvieron erigidos sobre sus ahus miraban al interior de la isla, excepto los siete situados en el Ahu Akivi, que al parecer representan a los siete exploradores que precedieron a los primeros colonizadores. Fue restaurado en 1960.
  • El Ahu Vinapu está realizado con técnicas de construcción semejantes a las incaicas como las de Cuzco. [cita requerida]
  • El Moái Paro, es el moái más alto de entre todos los terminados, y se ubica en la plataforma Te pito kura, medía 11 metros y pesaba unas 80 toneladas. Actualmente se encuentra derribado y seccionado en tres partes.
  • En la cantera de Rano Raraku existe una estatua inconclusa de 21 metros.
  • El Ahu Tongariki es la mayor de las plataformas existentes con 200 metros de largo y 15 moáis sobre él. Fue restaurado entre 1996 y 1997.
  • En 1929 los habitantes de la isla le regalaron un moái al presidente Carlos Ibáñez del Campo, pero el mandatario se deshizo de él ya que cuenta la leyenda que un asesor le comentó que traía mala suerte.[2]

Diferencias Sociales

Podemos describir las diferencias entre los países  ricos y pobres, saber según sus modos de vida, vivienda, cultivos, industrias, y capitales. Entonces te das cuenta de la gran desigualdad que hay entre estos mundos. El exceso de población de las potencias, y poca mortalidad, es debido al crecimiento económico, y esto ha hecho que descienda la mortalidad, al tener al alcance de su mano fármacos , tratamientos, y buena alimentación.
Mientras que en los países menos desarrollados, la miseria la hambruna y enfermedades, se lleva a miles de personas, sus espectativa de vida corta, y mal.
Y como en otras especies, el hombre es un animal social, un ser libre, abierto al mundo, pero también es cruel, posesivo, que no comparte ni reparte solo un poco de lo que le sobra, para aliviar median amente aquellos que no poseen nada, o muy poco,. En la cultura actual, se sigue la ley del que más tiene es más poderoso, para satisfacer su ego, despilfarrando su dinero en cosas banales, y no pensando que podría contribuir con una pequeña parte a mitigar el hambre y las necesidades de otros.
Jhon Kennedy decía:
Si una sociedad libre, no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos.
La declaración Universal de los derechos humanos tiene mas de cincuenta años, en los cuales miles de veces, se ha quebrantado, y no ha sido respetada en los países pobres esta declaración.
Hay que ayudar a estos países, dándoles lo necesario para que ellos aprendan a subsistir, hay que darles la caña, si , pero también enseñarles a pescar, si todos ponemos un poco de nuestra parte, el mundo iría mejor, y no había tantas diferencias, esperemos que poco a poco se vaya solucionando,.

Solo hay que tener fe, en que el mundo dará un giro y seremos más solidarios, con aquellos que lo necesitan realmente.