Translate

sábado, 19 de noviembre de 2011

TRESVISO POTES CANTABRIA ESPAÑA

El municipio de Tresviso se encuentra situado en plenos Picos de Europa. Para llegar por carretera hay que recorrer unos 90 km. desde Santander. A finales de Junio, celebra la fiesta del Ramo. De gran belleza es el sendero que desde el Desfiladero de la Hermida asciende al pueblo.
De Interés:
Como llegar a Tresviso

Para llegar en coche hasta el municipio de Tres- viso, tenemos que entrar forzosamente desde Asturias. Debemos ir en dirección a Potes hasta llegar a Panes. Una vez aquí, seguimos dirección Arenas de Cabrales y allí tomamos el desvío Tielves - Sotres - Tresviso. El camino está siendo ampliado y nos permite disfrutar de unas maravillosas vistas.

Subida a Tresviso

Se puede subir a Tresviso por el desfiladero de la Hermida, desde la localidad de Urdón parte una pista que tras 10 km. de reco- rrido llega hasta Tresviso, a 890 metros sobre el nivel del mar.

Esta senda realiza un impresio- nante y sinuoso ascenso tallado en la roca. Durante siglos se ha utilizado para el transporte de mercaderías, el correo, etc... como única vía de comunicación

Tresviso

Tresviso es un pequeño enclave habita- do por apenas medio centenar de per- sonas dedicadas principalmente a las explotación ganadera de montaña ( va- ca, oveja y cabras ). De la mezcla de las leches de estos animales, se elabora de forma artesanal el famoso queso picón de Tresviso, uno de los productos cántabros de más aceptación y presti- gio. Su ubicación en un medio natural apenas alterado por el hombre hace que su visita sea de las preferidas por aque- llos excursionistas que buscan el turis- mo de aventura en los Picos de Europa.

La Fiesta del Ramo


A finales de Junio, por San Pedro, se celebra la tradicional Fiesta del Ramo en Tresviso. Numerosos habitantes del pueblo, ataviados con el traje típico tresvisano, celebran una procesión, bailes, coros y juegos tradicionales para amenizar una de las fiestas con más sabor popular de Cantabria.

Durante la misa son bendecidos los roscos que adornan el ramo, para luego ser subastados uno a uno en la plaza entre los asistentes. Algunos roscos llegan a alcanzar precios superiores a las quince mil pesetas. A continuación se produce la llamada "pina de la overa" que consiste en levantar un tronco por el que luego los mozos del pueblo intentarán trepar.

   

Tresviso: el traje típico y el modo de vida tradicional

El Traje Típico
Los trajes tradicionales de Tresviso son uno de los atuendos más conocidos de Cantabria. El hombre vestía chaqueta corta, chaleco y calzón negro y se tocaba con montera. La mujer llevaba jubón y saya de bayeta verde con refajo; el dengue iba recamado de azabache, y calzaba las típicas corizas.
El modo de vida tradicional
En cuanto a la vida en Tresviso, dado su aislamiento, sus vecinos eran autosuficientes. Contaban con cuatro molinos harineros, algún telar y colmenas, ganado y cultivos para su supervivencia.

LOS MAYAS

Cultura maya

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cultura maya
Maya civilization location map-blank.svg
Extensión del área maya y su localización en el globo terrestre.
Datos
Cronología:Aproximadamente
2000 a. C. - 1546 d. C.
Localización:Mesoamérica
Máscara maya correspondiente al periodo posclásico, encontrada en Placeres, Campeche y expuesta en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México.
Bonampak.
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana

LOS CHONTALES TRIBU NICARAGÚENSE

Los Chontales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los Chontales, según historiadores nicaragüenses y de Centroamérica al igual que algunos cronistas de la colonia, dieron a los más antiguos pobladores de Nicaragua, diferentes nombres llamándoles “Chontales” “Caribes” y “Caribisis”. También fueron confundidos con los “Caráibes” o “Caribes”, llegados de Las Antillas en muy remotos tiempos a las costas nicaragüenses del Océano Atlántico

Los “Caribisis[1] son los más antiguos y primeros inmigrantes a las Costas del Océano Pacífico de Nicaragua, a estos más tarde se les llamó “Chontales”, cuya palabra se traduce por “extranjero“ o “pueblo de afuera[2] en lengua náhuatl.
Como fundamento de dicho nombre se siguió la afirmación del cronista-historiador español Capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés.[3] El cronista Oviedo y Valdés en su “Historia General y Natural de las Indias[4] afirma:
Nicaragua, es un gran reino, de muchas y buenas provincias, y las mas de ellas anexas a cuatro o cinco lenguas distintas, apartadas y diversas las unas de las otras. La principal es la que llaman de Nicaragua y es la misma que hablan en México o en la Nueva España. La otra es la lengua que llaman de Chorotega, y la tercera es la Chondal.
Sobre las características del idioma “Chondal o Chontal”, Oviedo y Valdés afirma:
Los chondales, así mismo son diferentes de los unos y de los otros (choroteganos y niquiranos) en la lengua y no se comunica la de los unos con la de los otros, ni se parece más que la del vizcaíno con el tudesco.[5]
Oviedo y Valdés no solo investigó la diferencia entre sus idiomas, sino sobre la precedencia en su arribo a las costas del Pacífico expresando: “que los pueblos autóctonos o más antiguos de la provincia de Nicaragua, eran los choroteganos; pero que de no ser estos, lo serían los chondales o chontales”.
Con las tribus precedentes de Las Antillas, llegaron a la Costa Atlántica, con posterioridad a los siglos IV, VI Y VII d.C y que la historia llama “Caráibes” o “Caribes”.

[editar] Diferencias del nombre Caribes

Existen tres grupos tribales nicaragüenses a los que puede llamárseles “Caribes”, pero con diferente significado en cada caso.
  • Caribes o Caribisis, se aplica históricamente a las tribus más antiguas que poblaron la totalidad del territorio actual de Nicaragua, llegados inicialmente a las Costas del Océano Pacífico nicaragüense, en el siglo IV d.C.
  • Caribes, o con más precisión histórica, Caráibes, es el nombre preciso y exclusivo que debe darse a los inmigrantes que llegaron al litoral Atlántico pocos años antes del descubrimiento de América y aún después, con procedencia de Las Antillas y de las Costas de Venezuela y Noreste de Brasil.
  • Caribes, en sentido de cultura, que se han usado como nombre común y genérico, a todas las tribus indígenas de un país que estuvieron o aún permanecen en estado salvaje o con relativa incultura.
En Nicaragua se ha aplicado dicha designación desde los tiempos coloniales, a las tribus actuales de la Costa Atlántica, y de algunas regiones del centro territorial de la nación, como los de Jinotega, Matagalpa, Chontales y Río San Juan.

[editar] Presencia en Nicaragua

El cronista Oviedo y Valdés al referirse al carácter de las tribus “Chondales” o “Chontales”, afirma: “Esos chontales es gente aviñanada y moran en las sierras y faldas de ellas” en sus andanzas por el territorio nicaragüenses recorrió más allá de las tribus orientales de los lagos; en su obra habla de las tribus de los “Maribios”y “Maribichoas”, de las sierras occidentales de Nicaragua que aún se conocen con los nombres de “Marabios” o “Maribios”,[6] en las inmediaciones de la ciudad de León y de las Ruinas de León Viejo.
El profesor Luis Cuadra Cea,[7] en su “Anotaciones a la obra de Oviedo y Valdés” dice textualmente:
… de manera que en Nicaragua eran “Chontales” los sumos, los mosquitos, los ramas, que aún pueblan nuestra Costa Atlántica y la Cordillera Central… y los mangues o diriás, los nagrandanos y los Orotinas de Costa Rica.
Pablo Levy, geógrafo-historiador, en sus “Notas Geográficas y Económicas de la República de Nicaragua”,[8] publicada en 1871, dice en su capítulo primero:
Es muy probable que los “Caribisis” aborígenes americanos, ocuparan primitivamente todo el país, de mar a mar, y que fueron arrojados de la parte occidental, la más fértil y la mas apetecible por la hermosura de sus lagos y su clima, por los choroteganos.
El Naturista e Investigador Inglés Thomas Belt, quien vivió durante cinco años en los minerales de Santo Domingo de Chontales, en Nicaragua, en su obra “El Naturista en Nicaragua” publicada en 1873,[9] refiriéndose a los antiguos vecinos de la actual ciudad de Rivas, explica:
Llamaban los habitantes más viejos, a los que probablemente habían desalojado , arrojándolos hacia el interior del país “Chontalli”, que quiere decir “extranjero o bárbaro”; y de aquí el nombre de la Provincia de Chontales, donde estas tribus existían todavía en número considerable, al tiempo de la conquista.

LOS ULÚAS NICARAGUA CIUDAD DE MATAGALPA

La ciudad de Matagalpa es la capital del departamento homónimo en Nicaragua (América Central). Tiene una superficie de 640,65 km² y una población de 200.000 habitantes (2000) con una densidad poblacional de 312,18  hab/km².
Matagalpa se conoce como la Perla del Septentrión, debido a sus características naturales y también como la Capital de la Producción, por su variada actividad agropecuaria y comercial. Ubicada a 128 km al noreste de Managua es, detrás de León y Managua, la tercera ciudad más poblada de Nicaragua representando su área de influencia en población y producción, la segunda del país.[4]
Toponimia
Cascada en el Cerro Apante.
El nombre de Matagalpa proviene del pueblo indígena que vivía en estas tierras. Etimológicamente proviene de la lengua nahua y se ha propuesto, entre otros, las siguientes:
  • Matlatl-calli-pan: "Casa de las Redes" por el Ing. Alfonso Valle
  • Matlactli-calli-pan: "En las diez casas o familias" por el Profesor Luis Cuadra Ceas.
  • Matlati-galpa: "Tierra de Honderos" por el Dr. Alejandro Dávila Bolaños.
  • Matlat-galpa: "Cabeza Mayor" o "Cabeza Principal", la más importante de las septentrionales, por el historiador Jerónimo Pérez.
  • Matagalpa: según apuntaba el sacerdote y lingüista Guillermo Kiene, parece provenir del sumo y significa «Vamos a la Piedra».
El antropólogo matagalpa Dr. Mario Rizo Zeledon y el historiador Eddy Kuhl, creen que el término Matagalpa, viene precisamente de esta "lengua matagalpa" (Brinton 1883), Maika-calpa. Maika- Cabeza Mayor, y Calpul-Poblado. O sea “Pueblo Grande”, tal como decía el historiador Jerónimo Pérez en 1855. Eso coincide con la realidad histórica, pues Matagalpa ha sido el poblado más grande del centro-norte de Nicaragua desde tiempos precolombinos, y así aparece en los registros eclesiásticos de tiempos coloniales: El pueblo indio de "Pueblo Grande" con sus dos parcialidades: Molaguina y Solingalpa.

[editar] Historia

Calle de Matagalpa. (Año 1988).
Policía Departamental de Matagalpa en 2009.

Los habitantes de la región central de Nicaragua antes de la llegada de los españoles eran los pueblos denominados chontales (por Oviedo en 1527), ulúas (por el Oidor García Palacios en 1576), xicaques y lencas. Su lengua, denominada "matagalpa" desde que en 1895 cuando el lingüista Daniel G. Brinton la estudió y clasificó. Antes había tenido diferentes denominaciones como chontal, populuca, cacaopera, pantasma. El término "matagalpa" se usa también para la denominación de la propia etnia.
Los matagalpas habitaban pueblos como Susucayán, Apalí, Mozonte, Alcayán, Tapacusí, Caulatú, Quilalí, Apasupo, Yalagüina, Palacagüina, Condega, Sébaco, Metapa, Matagalpa, Molagüina, Solingalpa, Jinotega, Abay (San Ramón), Yasica, Muy Muy, Teustepe, Juigalpa y Acoyapa. Hay que destacar que esta región no fue ocupada por las etnias de los chorotegas, ni los nicaraguas, ni los maribios, que vivían en la zona caliente de la franja del Pacífico y eran de origen mesoamericano con lenguas relacionadas con el nahua mientras que el matagalpa está relacionado con lenguas vecinas a los mayas, que habían emigrado a estas altiplanicies del centro de Nicaragua varios siglos antes que las migraciones mesoamericanas de los chorotegas y nahuas.

El desarrollo de estas culturas fue relativamente alto entre los siglos siglos VIII al siglos X, como lo muestran los restos de las elaboradas piedras de moler, cerámica engobe anaranjada, pinturas rupestres e ídolos de piedra que nos dejaron. Los intérpretes que venían con los españoles, de origen nahua y chorotega, les denominaron "chontales" y "popolucas" que significa "extranjeros" y "tartamudos" términos que descalifican como dice el Dr. Incer.,
Contrario a esta concepción basta comparar los estilizados diseños de las estatuas de Amerrisque y Garrobo Grande, que se guardan en el museo de Juigalpa, con aquellas grotescas desnudeces de los ídolos de Zapatera y Ometepe (Incer, Idem, p. 27)
A partir de 1628 se crean las primeras reducciones, las de San Ramón y Metapa, que son el origen de los primero pueblos. En estas reducciones estaban indios matagalpas que se habían traído de las montañas de Tababaca (entre Matagalpa y Sebaco) donde había cristianizado Fray Juan de Alburquerque entre los años de 1606 y 1610.

En un acuerdo convenido entre los españoles y los oriundos matagalpas, a estos se les garantizaba que al recibir el bautismo no les harían emigrar de sus tierras, que mantendrían la patria potestad sobre sus hijos y que los soldados no entrarían a sus poblaciones.
En 1525 los naturales rechazan a los conquistadores españoles la sierra de Joana Mostega y en 1538 fray Lázaro de Guido comienza la evangelización en la zona de Sébaco y Matagalpa seguida por fray Juan de Alburquerque en 1600.
Los matagalpas se destacaron en por ser los primeros en dar combate frontal a los españoles cuando Hernández de Córdoba y Hernando de Soto y sus tropas quisieron penetrar en 1525 a su territorio de Joana Mostega, 13 leguas al noreste de Telica.
De cultura sedentaria, vivian en pequeños poblados de casas de paja. Eran agricultores y sus productos principales eran el maíz, los frijoles y el cacao y habían aprendido el uso de tubérculos de parte sus vecinos los ulúas al oriente.

Durante la conquista de Nicaragua por parte de los españoles, estos invadieron las tierras de los indios matagalpas. Los matagalpas se han destacado siempre por ser muy aguerridos e independientes; ellos mantuvieron siempre viva la lucha contra la invasión. Se produjeron numerosos levantamientos, especialmente debido a los malos tratos que los corregidores españoles daban a la población, entre los que se destacan los ocurridos en los años de 1643, 1688, 1773 y 1881.
Inicialmente, el poblado de Matagalpa se estructuraba en tres pueblos o parcialidades indígenas: "Pueblo Grande" o Matagalpa, Solingalpa y Molagüina, realizándose modificaciones posteriores con la formación de nuevos barrios como el del Laborio (indios foráneos en trabajos domésticos) y Guanuca (reducción de indios sumos en 1790). En 1536 llega el frayle mercedario Lázaro Guido a Matagalpa en plan de evangelización. En 1542, se procedió a darle organización a los pueblos indios conforme a las leyes especiales formándose los primeros Cabildo indígenas. En la Tasación española del año 1581 aparece mencionado el pueblo indio de Matagalpa con sus parcialidades de Molagüina y Solingalpa con un total de 75 indios tributarios. En 1603 con Fray Juan de Alburquerque se asientan los primeros españoles al lado del antiguo pueblo indio. En 1703 durante la visita del misionero a Fray Margil de Jesús había pocos españoles en Sébaco y en Matagalpa y en Jinotega ninguno. En 1752 durante la visita del Obispo Fray Agustín Morel de Santa Cruz menciona que había varias familias españolas en Matagalpa. Existe una lista de habitantes españoles residentes en Matagalpa desde 1730, incluyendo familias de apellidos Aráuz, Baldizón, Tinoco y Cantarero.
El 5 de abril de 1851 se otorgó a Matagalpa el grado de "villa" y el 14 de febrero de 1862 el Congreso Nacional de Nicaragua del general Tomás Martínez, le otorgó el de "ciudad

NICARAGUA HISTORIA

Nicaragua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
República de Nicaragua
Bandera de NicaraguaEscudo de Nicaragua
BanderaEscudo
Lema: En Dios confiamos [cita requerida]
Himno nacional: "Salve a ti, Nicaragua"
Himno Nacional de Nicaragua

¿Problemas al reproducir este archivo?
Vea Ayuda:Multimedia.
 
Situación de Nicaragua
 
CapitalManagua
Escudo de Managua.svg

13°0′ N 85°0′ O
Ciudad más pobladaManagua
Idiomas oficialesEspañol1
Forma de gobiernoRepública
Presidente
Vicepresidente
Daniel Ortega Saavedra
Jaime Morales Carazo
Independencia
De España
Primera Constitución

15 de septiembre de 1821

8 de abril de 1826
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 97º
129.494 km²
7,7%
1 231 km
Población total
 • Total
 • Densidad
Puesto 108º
5 465 100 (2005 est.)
39 hab/km²
PIB (PPA)
 • Total (2011)
 • PIB per cápita
Puesto 123º
US$18.533 millones
US$3.147 (2011)
PIB (nominal)
 • Total (2009)
 • PIB per cápita
Puesto 131º
US$ 16.51 millones de dólares[1]
n/d
IDH (2011)Red Arrow Down.svg 0,589[2] (129º) – medio
MonedaCórdoba (C$, NIO)2
GentilicioNicaragüense
Huso horarioUTC-6
Dominio Internet.ni
Prefijo telefónico+505
Prefijo radiofónicoYNA-YNZ, HTA-HTZ, H6A-H7Z
Código ISO558 / NIC / NI
Miembro de: ONU, OEA, ALBA, Petrocaribe, OEI, Grupo de Río, AEC, SICA.
1 Inglés e idiomas indígenas también hablados en la costa del Caribe.
2 El dólar estadounidense circula paralelamente en la economía nacional de Nicaragua, la mayoría de comercios en Nicaragua tienen fijados sus precios en esa moneda.
Nicaragua es un país ubicado en América Central que se autodefine como un estado independiente, libre, soberano, unitario e indivisible. También se considera como parte integrante de la gran nación Centroamericana. Suele ser asimismo considerada una República democrática, participativa y representativa, manteniendo cuatro grandes poderes (el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial y el Electoral) como órganos de gobierno. El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y parte integrante de la nación centroamericana. El país se ubica entre el océano Pacífico al oeste y el mar Caribe por el este. Limita con Honduras, al norte, y con Costa Rica, al sur

Toponimia
Es difícil determinar el significado exacto del nombre de Nicaragua. Generalmente se acepta que se debe a Nicarao, señor de los niquiranos, cuyo señorío a la llegada de los conquistadores españoles abarcaba desde el istmo de Rivas e isla de Ometepe hasta la actual Nicoya en Costa Rica. Se cuenta de un diálogo entre Nicarao y Gil González, durante el cual el jefe indígena asombro al español con sus preguntas y respuestas a temas de filosofía y astronomía.
Por lo menos unos 30,000 años antes de nuestra era, aparecieron en Nicaragua los primeros seres humanos, procedentes del hemisferio Norte; también se conoce de emigraciones originarias del Sur. Se radicaron a orillas de ríos, lagunas, lagos y mares; transcurridos los siglos el único testimonio que dejaron de su cultura son sus huellas en la loseta volcánica de Acahualinca. De esos migrantes aseveran que el núcleo original perteneció al gran grupo náhuatl; de origen Mangue llamados Dirianes o Chorotegas, de quienes descienden los habitantes de la zona oriental del Pacífico: Managua (Imabite); Masaya (Nindiri, Catarina, Niquinohomo); Granada (Xalteva) y Carazo (Diriamba, Jinotepe).

[editar] Conquista

En el momento de la conquista española, Nicaragua era el nombre que se daba a la tierra entre el lago Nicaragua y el océano Pacífico. La tribu Nicarao gobernaba sobre la parte occidental del territorio cuando llegaron los primeros conquistador el término fue aplicado eventualmente, por extensión, a todos los grupos de Nicarao o de Niquirano que habitaban esa región.
El vocablo Nicaragua es una frase náhuatl castellanizada (no traducida al castellano).
La mayoría de investigaciones coinciden en el origen náhuatl y, para algunos estudiosos, el nombre se puede descomponer en "ni-can-atl-hua", "los dueños del agua de aquí" o "lugar donde existen dos grandes depósitos de agua".
Otros etimólogos creen que es "Nic-atl-nahuac" que significa "Aquí junto al agua", otros consideran que es "Nican-nahuan" o "aquí están los nahuan", es decir, los habitantes de esa tribu, y otros eruditos introducen la palabra "Anáhuac" que es "lugar rodeado de agua o en medio de agua". Por otro lado, también existe la posibilidad de que se trate de "el lugar donde termina el reino de Anahuac", lo cual coincide con las fronteras culturales hechas por las tribus nahuatl que migraban al sur. [3]
Los nicaraos emigraron hacia esta área desde regiones norteñas después de la caída de Teotihuacán, ya que así lo aconsejaron sus líderes religiosos. Según la tradición, debían viajar hacia el sur hasta que encontraran un lago con dos volcanes que se levantaran de las aguas, es decir, cuando llegaran a "Ometepetl" (Ometepe), la isla volcánica más grande del mundo en medio de un lago de agua dulce.

Conquista
En el momento de la conquista española, Nicaragua era el nombre que se daba a la tierra entre el lago Nicaragua y el océano Pacífico. La tribu Nicarao gobernaba sobre la parte occidental del territorio cuando llegaron los primeros conquistador el término fue aplicado eventualmente, por extensión, a todos los grupos de Nicarao o de Niquirano que habitaban esa región.
El vocablo Nicaragua es una frase náhuatl castellanizada (no traducida al castellano).
La mayoría de investigaciones coinciden en el origen náhuatl y, para algunos estudiosos, el nombre se puede descomponer en "ni-can-atl-hua", "los dueños del agua de aquí" o "lugar donde existen dos grandes depósitos de agua".
Otros etimólogos creen que es "Nic-atl-nahuac" que significa "Aquí junto al agua", otros consideran que es "Nican-nahuan" o "aquí están los nahuan", es decir, los habitantes de esa tribu, y otros eruditos introducen la palabra "Anáhuac" que es "lugar rodeado de agua o en medio de agua". Por otro lado, también existe la posibilidad de que se trate de "el lugar donde termina el reino de Anahuac", lo cual coincide con las fronteras culturales hechas por las tribus nahuatl que migraban al sur. [3]
Los nicaraos emigraron hacia esta área desde regiones norteñas después de la caída de Teotihuacán, ya que así lo aconsejaron sus líderes religiosos. Según la tradición, debían viajar hacia el sur hasta que encontraran un lago con dos volcanes que se levantaran de las aguas, es decir, cuando llegaran a "Ometepetl" (Ometepe), la isla volcánica más grande del mundo en medio de un lago de agua dulce.

[editar] Historia

Las Huellas de Acahualinca son huellas humanas de 6000 años preservadas en fango volcánico cerca del lago en Managua, Nicaragua.

Artículo principal: Historia de Nicaragua

[editar] Época Precolombina

Se sabe de asentamientos indígenas en la región nicaragüense que datan de al menos 6.000 años de antigüedad. El yacimiento de Acahualinca confirma estos datos junto con otras evidencias arqueológicas, principalmente artículos de cerámica y estatuarios de piedra volcánica como los hallados en la isla de Zapatera.

[editar] Colonización española

En 1524 Granada y León fueron fundadas por Francisco Hernández de Córdoba en lo que hoy es Nicaragua. En 1528 la Corona española erigió la Provincia de Nicaragua, que posteriormente pasó a depender de la Audiencia; y en 1786 la Intendencia de León, como parte de la Capitanía General de Guatemala, dependiente del Virreinato de la Nueva España.
A mediados del siglo XVI se desarrolló en el noreste de la actual Honduras la nación de los zambos mosquitos, surgida de la mezcla entre los indígenas que la habitaban y los esclavos sobrevivientes del naufragio de un barco negrero que se hundió en el litoral. Los británicos establecieron amistosas relaciones con ellos y surgió así la reserva Misquita o "Mosquitia", una especie de "protectorado" británico que duró hasta fines de siglo XIX. En 1803, por intermedio de la Real Orden del 20 de noviembre, el rey de España ordenó segregar de la antigua Capitanía General de Guatemala, la Costa de Mosquitos como las islas de San Andrés y agregarlas al Virreinato de Nueva Granada. En 1894, tropas nicaragüenses al mando de Rigoberto Cabezas ocuparon la región, que fue organizada como el Departamento de Zelaya, dividido a fines del siglo XX en dos regiones (Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región Autónoma del Atlántico Sur).
En 1812 las Cortes de Cádiz erigieron la Provincia de Nicaragua y Costa Rica (separada de la Provincia de Guatemala), y con cabecera en la ciudad de León. Esta provincia duró hasta 1814, año en que se restableció el reino de Guatemala. En 1820, al restablecerse el régimen constitucional, resurgió la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, que estaba dividida en siete partidos: Costa Rica, El Realejo, Granada, León, Nicaragua (Rivas), Nicoya y Nueva Segovia.

[editar] Independencia de España

El 11 de octubre de 1821, Nicaragua junto a sus repúblicas hermanas de Centroamérica se reunieron en la Capitania General de Guatemala la cual administraba a la zona duránte el régimen español, despúes de numerosos intentos insureccionarios que se habían producido en Nicaragua y El Salvador, luego de su independencia esta y centroaméica se unen al Primer Imperio Mexicano. Sin embargo, Granada y Costa Rica se separaron de la provincia, constituyendo gobiernos propios. En 1823, al producirse la caída de Agustín I, Nicaragua se unió a la Unión Centroamericana, poco después transformada en la República Federal de Centroamérica (1824). La Federación no sobrevivió mucho tiempo, y Nicaragua fue el primer Estado en separarse de ella de modo definitivo, un 30 de abril de 1838. Durante el siglo XIX se sucedieron diversos intentos de reunificar América Central, sin éxito.