Translate

lunes, 14 de noviembre de 2011

CAMALEÑO LIEBANA CANTABRIA ESPAÑA

Camaleño





Camaleño
Bandera de Camaleño
Bandera
Escudo de Camaleño
Escudo
Camaleño
Camaleño
Ubicación de Camaleño en España.
Camaleño
Camaleño
Ubicación de Camaleño en Cantabria.
PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of Cantabria.svg Cantabria
• ProvinciaFlag of Cantabria.svg Cantabria
• ComarcaLiébana
• Partido judicialSan Vicente de la Barquera
Ubicación43°9′7″N 4°41′32″O / 43.15194, -4.69222Coordenadas: 43°9′7″N 4°41′32″O / 43.15194, -4.69222 (mapa)
• Altitud400 msnm
Superficie161,1 km²
Núcleos de
población
Areños, Argüébanes, Bárcena, Baró, Beares, Besoy, Bodia, Brez, Camaleño, Congarna, Cosgaya, Enterría, Espinama, La Frecha, Fuente Dé, Las Ilces, Lon, Los Llanos, Llaves, Mieses, Mogrovejo, La Molina, Pembes, Pido, Quintana, Redo, San Pelayo, Santo Toribio, Sebrango, Tanarrio, Treviño, Turieno y Vallejo
Población1.050 hab. (2010)
• Densidad6,52 hab./km²
Alcalde (2007)Juan Manuel Guerra García (PRC)
Sitio webAyunt. de Camaleño

Los Picos de Europa desde Camaleño.

Vista de los Picos.
Camaleño es un municipio situado en el extremo más occidental de la comunidad autónoma de Cantabria (España), en la comarca de Liébana. Sus límites son: al sur con Vega de Liébana, al este con Potes, al norte y este con Cillórigo de Liébana, al noroeste con el municipio asturiano de Cabrales y al oeste con los municipios leoneses de Posada de Valdeón y Boca de Huérgano. Ocupa el valle del mismo nombre, conocido igualmente como Valdebaró.
Las actividades económicas principales de Camaleño son la ganadería, la agricultura y también el sector servicios debido a la gran cantidad de visitantes que esta zona recibe gracias a su situación en el Parque nacional de los Picos de Europa, a su gastronomía y a su patrimonio artístico, entre otros atractivos.
De la actividad ganadera se obtienen los Quesucos de Liébana con Denominación de Origen y para la fabricación de orujo lebaniego se recolecta del puerto, en los puertos de Áliva (Picos de Europa) a donde se sube en el popular teleférico de Fuente Dé.
Cabe destacar que Camaleño alberga al Monasterio de Santo Toribio de Liébana, uno de los cinco lugares santos de la cristiandad; es decir, es una Ciudad Santa, ya que cobija lo que la tradición católica considera el mayor trozo de la cruz de Jesucristo.
El patrimonio natural, como ya se ha comentado, tiene como gran protagonista a los Picos de Europa, pero el municipio también es recorrido por el río Deva, que nace en dicho macizo montañoso y recolecta las aguas de varios afluentes a su paso por Camaleño.


AYUNTAMIENTO DE CAMALEÑOFUENTE DE
PATRIMONIO
Al pie de los Picos de Europa se en- cuentra el enclave de Fuente Dé.

Camaleño posee un excepcio- nal patrimonio del que destaca- mos, en lo religioso, el monas- terio de Santo Toribio de Liéba- na y en lo civil a la aldea de Mogrovejo, que fue declarada conjunto histórico.
NOTICIAS DE CAMALEÑO
Conoce los hermosos pueblecitos de montaña o los Puertos de Aliva a través de estas rutas,



GUAYAQUIL PERÚ

 

Historia de Guayaquil

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Historia de Guayaquil
Puerto de Guayaquil de Ernesto Charton de Treville.
Puerto de Guayaquil de Ernesto Charton de Treville.
Woodes Rogers y sus piratas asaltan Guayaquil en 1709.
Woodes Rogers y sus piratas asaltan Guayaquil en 1709.
Iglesia de la Concepción de Gaetano Osculatti en 1846.
Iglesia de la Concepción de Gaetano Osculatti en 1846.
Malecón de Guayaquil en 1920.
Malecón de Guayaquil en 1920.
Centro urbano de Guayaquil visto desde el cerro Santa Ana.
Centro urbano de Guayaquil visto desde el cerro Santa Ana.
La historia de Guayaquil es la sucesión de los hechos acontecidos dentro del actual territorio guayaquileño, con la aparición de hechos aislados debido a la naturaleza geográfica de su región natural. Guayaquil, al igual que su provincia y región, ha sufrido radicales e importantes cambios de gobierno y de división territorial, con lo cual se puede clasificar su historia en cuatro partes: la era precolombina en donde comienza el proceso poblacional e integración de tribus aborígenes en la región, la era colonial desde los primeros asentamientos españoles hasta el crecimiento urbanístico, la era independentista que abarca la emancipación y un breve período autónomo, y la era republicana desde la creación de Ecuador en 1830.
Antes de la colonización europea en el continente americano, los territorios de la región en donde se ubica Guayaquil estaban habitados por diversas tribus de culturas que se habían establecido desde el período precerámico, alrededor de 5.000 y 7.000 a. C., evolucionando hasta tomar formas de naciones independientes a hasta el siglo XVI. Entre las principales culturas precolombinas estaban los huancavilcas, los cuales dominaron la región desde el siglo VII hasta poco después de la llegada de Colón a América. Sin embargo, existía la presencia de varias otras tribus en el área de la cuenca y delta del río Guayas, como los chonos y los punaes. Todas las culturas prehispánicas presentan muestras de comercio marítimo con otras culturas del litoral sudamericano (en el actual Perú) e incluso con pueblos centroamericanos (en el actual México). Tras el comienzo de la expansión del Imperio español en el actual territorio ecuatoriano, comenzó un proceso de conquista con el propósito de establecer una ciudad que sirva de puerto comercial en la Mar del Sur, lo cual se inició en 1534 y, tras varias reubicaciones y disputas con las tribus nativas del sector, terminó de establecerse en su actual asentamiento en 1547 bajo el nombre de Guayaquil.
Durante el dominio español, la ciudad se convirtió en uno de los principales puertos de América del Sur debido a su considerable crecimiento tanto demográfico como comercial. Pasó a convertirse rápidamente en uno de los mayores astilleros en servicio de la Corona española, en gran parte debido a las buena calidad de la madera que podía encontrase en los bosques de sus alrededores. Sin embargo, el gran auge que tuvo la ciudad se vio detenido continuamente por frecuentes asaltos de piratas y corsarios patrocinados por los reinos enemigos del Imperio español, especialmente los Países bajos e Inglaterra. Además, los constantes incendios saldaron la vida de grandes cantidades de personas, en parte provocado por la costumbre de construcción con materiales de fácil combustión. Otro de los problemas eran las pestes y epidemias causadas por enfermedades típicas del ambiente tropical. Políticamente fue sede del Corregimiento de Guayaquil con lo cual formaba una entidad territorial de la Real Audiencia de Quito, la cual a su vez cambió varias veces de estar integrada en el Virreinato del Perú al Virreinato de Nueva Granada. En 1764 tomó el grado de Gobierno político y militar por órdenes del rey Carlos III de España.
Tras casi tres siglos de dominio español, las primeras ideas independentistas empiezan a aparecer en las Américas, causando progresivamente el levantamiento en armas de varios pueblos en el continente. El 9 de octubre de 1820 se dio en Guayaquil un movimiento emancipador que depuso el gobierno español e instaló uno criollo encabezado por José Joaquín de Olmedo. Para noviembre de aquel año se instaló una asamblea donde los representantes del pueblo crearon la Provincia Libre de Guayaquil como estado soberano, redactaron su primera constitución, y acordaron crear un ejército libertador con el objetivo de independizar el resto de la Real Audiencia. Se efectuaron varias batallas frente a las tropas realistas para asegurar la independencia de la provincia y desplazarse hacia la serranía, también llegaron refuerzos colombianos al mando de Antonio José de Sucre, y el proceso terminaría a mediados de 1822 en la batalla de Pichincha. Luego de ello, Simón Bolívar anexó la Provincia Libre a la Gran Colombia vía manu militari, transformándose en un departamento de aquel país hasta su desintegración.
Desde 1830, Guayaquil pasó a formar parte de Ecuador, meses después de su creación. Los problemas políticos dominaron al gobierno por 15 años de administración floreana hasta el estallido de la Revolución marcista en la ciudad en 1845, impulsando un nuevo modelo civilista, aunque luego volvió al militarista. Después del período marcista, en 1859 comenzó el período del garcianismo que se desarrollaría en base a las medidas de tendencia conservadora, lo cual restó importancia económica a la ciudad, que también tuvo que soportar las pretenciones de invasión peruanas. Sin embargo, en 1895 inició en Guayaquil la Revolución liberal que impulsó a Eloy Alfaro al poder, tras lo cual se reactivó el comercio guayaquileño, brindandole mayor importancia política a la cúpula de empresarios y banqueros del litoral en gobiernos liberales sucesores, lo cual ayudaría a la ciudad a recuperarse rápidamente del Gran Incendio de 1896.
En el siglo XX, Guayaquil demostró un gran crecimiento económico y demográfico, debido en parte a la plutocracia auspiciada por los gobiernos liberales. Sin embargo, inició una fuerte depresión en 1920 debido a altas tasas de inflación y descenso de las importaciones que condujo a varias movilizaciones que obtuvieron por respuesta represión armada por parte de los gobiernos como la huelga general de 1922. Tuvo que soportar los efectos de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, y los estragos de la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941 en la Batalla de Jambelí. La instauración de juntas militares en el poder a mediados de siglo, condujo a otra etapa de crisis política para Guayaquil, dicho período finalizó gracias al retorno a la democracia en 1979, sin embargo la inestabilidad política perduró hasta inicios del siglo XXI. Actualmente la tendencia política de derecha mayoritaria en la ciudad se enfrenta a las políticas de extrema izquierda por parte del gobierno central.

 

LIMPIAS CANTABRIA ESPAÑA

El municipio de Limpias conecta la costa orien- tal con los municipios de la cuenca del Asón. La importancia de esta vía de comunicación viene remarcada por la construcción de un Parador Nacional. Se encuentra a 54 Km. de Santander y muy próximo a localidades muy importantes como Laredo, Ampuero o Ramales de la Victoria.
De Interés:
Santuario del Cristo de la Agonía
Santuario del Cristo de la Agonía
Sin ningún lugar a dudas, el monumento más emblemáti- co de Limpias, muy conocido en toda Cantabria. De fina- les del XVI, de tres naves y bóveda de crucería, con fa- chada barroca proyecto de Diego Vélez y esculturas de San Pedro y San Pablo. Contiene retablos de interés de los siglos XVI al XVIII y la imagen del famoso Cristo de Limpias, del XVIII, en madera policromada y procedente de Cádiz o de Sevilla que a partir de 1919 fue sujeto de hechos milagrosos ( sangre, lágrimas y sudor ) que dieron a esta escultura ( y al pueblo ) una fama que aún pervi- ve. El retablo mayor es rococó, de 1777, y, aunque anó- nimo, es de maestros cántabros ( Limpias fue centro de talleres escultóricos ). En la sacristía de la iglesia se conserva una buena cajonería del siglo XVIII.
Palacio de los Condes de Limpias, Casa de Albo y otras casonas
En Limpias hay buenas casonas escudadas. Destaca el Palacio de los Condes de Limpias, de tres alturas, con magníficos escu- dos con las armas de Rivero, Gil de Palacio, Gómez y Rucoba. Tiene una torre añadida de cuatro pisos con bellas balconadas.

La llamada Casa de Albo es el actual ayuntamiento del munici- pio, situado en el barrio de Río. Se trata de un bonito conjunto con puente sobre el río, rollo heráldico y corralada en torno a la casa de Albo, del siglo XVIII.

También interesante es la casa-torre llamada El Palacio, en la parte alta de Limpias ( pasado el Santuario ). La tradición cuen- ta que ahí se hospedó Juana de Castilla antes de dirigirse a Brujas desde Laredo. Es una casa del siglo XVI, lamentablemen- te en muy mal estado, apenas se tiene en pie una de las pare- des que presenta un arco de medio punto, con buen escudo y dos ventanales.
Palacio de los Condes de Limpias
Casa de Albo
Ruinas de la Casa - Torre llamada "El palacio"
Hay otras casas blasonadas donde los hidalgos de Limpias dejaron testimonio de su riqueza y buen gusto como la casa del Pico, en el barrio de La Dehesa, que ostenta magníficos escudos.
Casas escudadas
Casas escudadas
Casas escudadas
La ría de Limpias y antiguo puerto del Ribero
En la amplia desembocadura del Asón, que forma la ría de Limpias, hubo en otro tiempo una importante actividad portuaria. Se trataba del puerto del Ribero, de donde todavía partían los barcos hacia las americas en el siglo XIX.

Fue muy importante porque desde él se exporta- ban productos tan variados como el trigo de Castilla o limones. Hoy apenas un puñado de pescadores sacan sus pequeñas barcas a la ría, dando lugar a una estampa tan bella como nostálgica.
Ría de Limpias
Nostálgica estampa de las barcas en la ría
Antiguo puerto del Ribero
Bellas balconas pintadas junto al puerto
En este puerto hay una pequeña plaza con casas de bellas balconadas pintadas de varios colores. También se encuentra el parque de la armada española. Se trata de una exposición al aire libre de cañones, torpedos, mi nas marinas y otros objetos de navegación.
Antes de acabar el recorrido por Limpias conviene reseñar los colegios de San José y San Vicente de Paúl, buenos ejemplos de arquitectura escolar de principios de siglo. También de interés es la calle principal que atraviesa Limpias, dejando a cada lado estrechas aceras sobre las que se agolpan casas típicas de balcones corridos, casonas del siglo XVIII y casas de indianos del XIX.
Iglesia parroquial de Seña
Iglesia parroquial de Seña
La otra localidad en el mu- nicipio de Limpias es la villa de Seña, a la que se puede llegar siguiendo la carretera del Santuario del Cristo de la Agonía. Aquí apareció una estela medieval ( ahora en el museo regional de prehistoria y hallazgos del período ro- mano. La iglesia parroquial de Seña fue construida du- rante los siglos XVI y XVII. Su retablo mayor es de estilo churrigueresco.
Casona escudada en Seña

Historia
Según documentación, el pueblo de Limpias aparecía antiguamente con el nombre celta de Coabab o Koabab. Se supone que con anterioridad al siglo XII, Coabab formaba parte de una serie de territorios de una antigua tribu celtíbera. Ya en el año 1201, el Rey Don Alfonso VIII y en virtud del fuero concedido a Laredo, la población de Coabab pasó a formar parte del vasallaje de Laredo.
El desarrollo histórico de este pueblo se vio favorecido a partir del siglo XV por su situación geográfica al convertirse en uno de los puntos clave que unían el puerto de Laredo con la ciudad de Burgos.
A mencionar del siglo XVI el importante puerto denominado del Ribero, por el que se exportó enormes cantidades de hierro y madera a Inglaterra y Flandes. Siglos después, el puerto se dedicó a enviar trigo castellano hacia América.
También es llamado o conocido por el Cristo de Limpias, famoso en la región pues la tradición dictaba que la talla de Jesucristo miraba a los fieles y sudaba sangre. En algunas tradiciones también se dice que respiraba.
Destaca también el Palacio de Eguílior, construido en el siglo XIX que fue propiedad del Conde de Albox y que acogió varias reuniones del consejo ministerial durante el reinado de Alfonso XIII. Desde 2004 el palacio es un hotel acogido a la Red de Paradores Nacionales.
Por último mencionar a los tradicionales picatostes con chocolate, merienda tradicional de la zona, en contraposición con los sobaos más típicos de las zonas montañesas.

FOTOS DE LIMPIAS
Fotos Limpias - Bonito atardecerCantábria - un rayo de sol entre nubes de  tormenta.