Translate

jueves, 3 de noviembre de 2011

LOA AYLLUS PERÚ

El Ayllu era el grupo social fundamental en el Perú. Y existian mucho antes del imperio Inca. En los primero tiempos cada Ayllu tenia tierras de cultivo y un jefe

Ayllu

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esquema de las responsabilidades laborales de un ayllu en el tiempo de los incas. Las flechas indican las otras tierras y trabajos que los miembros de un ayllu debían hacer aparte del trabajo en su propio ayllu que servía para alimentarse a ellos mismos.
Un ayllu (quechua o aimara), también aillo, es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva (véase ayni) en un territorio de propiedad común. El ayllu era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común. El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad. El cargo de curaca o jefe no se heredaba, sino que era seleccionado a través de un ritual especial; en algunas ocasiones eran nombrados directamente desde el Cuzco.
El imperio inca se organizaba en ayllus que tenían a su cargo una extensión de tierra que les servía para alimentarse. Los miembros del ayllu trabajaban su tierra, pero también tenían la obligación de trabajar la tierra del estado para que el estado pudiera alimentar a los gobernantes, a los nobles, al ejército, a los los ancianos y a los enfermos que no podían alimentarse ellos mismos por sus cargos o su indisponiblidad.
El estado también guardaba comida en caso que un ayllu tuviera una emergencia que no les permitiera trabajar su tierra (por inundaciones, terremotos o enfermedad de gran parte del ayllu).
Los miembros de cada ayllu también debían utilizar parte de su tiempo para trabajar la tierra que se apartaba para los dioses y los líderes religiosos.
Aparte del trabajo ya mencionado, cada ayllu debía proveer hombres para hacer obras públicas como construir caminos, puentes y edificios públicos. A este trabajo se le denominaba la mita.
Gracias a esta organización social, los incas lograron no sufrir hambre y además lograron construir un sistema de caminos, escaleras y puentes que comunicacaban al vasto imperio inca y permitían que un mensaje se pudiera enviar desde Cuzco a Lima en 10 día
Vínculos
Los vínculos que mantenían la unidad del ayllu eran cuatro:

[editar] Vínculo religioso o totémico

Estaba representado por el culto al tótem (antepasado común o huaca) que le rendían todos los integrantes del ayllu, pues se creían descendientes de él.

[editar] Vínculo consanguíneo

Unía a todos los miembros del ayllu mediante el parentesco.

[editar] Vínculo territorial

Constituido por la "marka" que eran las tierras que poseían los miembros del ayllu, unas junto a las otras y formaban el suelo o territorio de la comunidad, en donde vivían y trabajaban sus habitantes. El inca emperador entregaba a cada familia 1a parcela de tierra llamada chakka y les asignaba un cultivo específico.

[editar] Vínculo económico

Consistía en el trabajo común y la ayuda mutua entre todos los integrantes del ayllu y de disfrutar mediante el reparto comunitario los frutos que les daba la madre tierra (mama pacha) siendo por estas razones uno de los más importantes lazos o vínculos del ayllu.

[editar] Vínculo de idioma

IMAGENES DE LOS AYLLUS

 

Ayllu

 

 



OLIMPE DE GOUGES Francia

Escribió la declaración de los derechos humanos de la mujer:

Biografía
Nació en Montauban, en una familia burguesa (su padre era carnicero y su madre, hija de un negociante de telas). Se casó a los 17 años con un hombre mayor con el que no fue feliz, quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo, Pierre Aubry. Muy decepcionada por el matrimonio en general, que calificó de "tumba de la confianza y del amor". Se negó a volver a casarse.

El pensamiento de Olympe de Gouges
Olympe de Gouges en 1793.
Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. Olympe de Gouges escribió
La mujer tiene el derecho de subir al cadalso; debe tener también el de subir a la Tribuna.


Nacida en 1745, hija de un carnicero y una lavandera, se casó con un anciano rico. Tras quedarse viuda, quedó con dinero suficiente para mantenerse a sí misma en Paris desde 1788, viviendo de los precarios ingresos que obtuvo como escritora. Pobremente educada, su gramática, ortografía y caligrafía dejaban mucho que desear y sus escritos tendían a ser demasiado prolijos y ampulosos. Pese a sus sostenidos esfuerzos, no consiguió ser una autora de éxito.
Ridiculizada por su franco y obstinado feminismo, sus tempranos intentos de organizar a las mujeres, su manifiesto rupturista por los derechos femeninos y despreciada como traidora a la revolución por oponerse a la pena de muerte contra el rey Luis XVI y su familia, se convirtió en un objetivo del Terror jacobino.
Prolífica escritora política, se manifestó claramente contra la represión jacobina y contra Robespierre y Marat. Acusada de ser una realista reaccionaria fue guillotinada en 1793.
Sin embargo, las obras de Olimpia de Gouges fueron a la vez profundamente feministas y revolucionarias. Exaltada por las ideas de la Revolución Francesa, publicó en septiembre de 1791 un manifiesto titulado La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Tomando como modelo la Declaración de 1789, y aplicándolo de manera exhaustiva a las mujeres, escribió el, hasta entonces, más brillante y radical alegato en favor de las reivindicaciones femeninas.
Gouges reclamó un trato igualitario de la mujer con respecto al hombre en todos los aspectos de la vida, públicos y privados: el derecho de voto, de ejercer cargos públicos, de hablar en público sobre asuntos políticos, de igualdad de honores públicos, de derecho a la propiedad privada, de participar en el ejército y en la educación e, incluso, de igual poder

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y DE LA CIUDADANA
(redactada en 1789 por Olympe de Gouges para ser decretada por la Asamblea nacional
francesa)
PREÁMBULO
Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en
asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los
derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de
105 gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados de la mujer a fin de que esta declaración, constantemente
presente para todos los miembros del cuerpo social les recuerde sin cesar sus derechos y
sus deberes, a fin de que los actos del poder de las mujeres y los del poder de los
hombres puedan ser, en todo instante, comparados con el objetivo de toda institución
política y sean más respetados por ella, a fin de que las reclamaciones de las ciudadanas,
fundadas a partir de ahora en principios simples e indiscutibles, se dirijan siempre al
mantenimiento de la constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos.
En consecuencia, el sexo superior tanto en belleza como en coraje, en los sufrimientos
maternos, reconoce y declara, en presencia y bajo 105 auspicios del Ser supremo, los
Derechos siguientes de la Mujer y de la Ciudadana.
ARTÍCULO PRIMERO
La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos, Las distinciones sociales
sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
ARTÍCULO SEGUNDO
El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad,
la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
ARTÍCULO TERCERO
El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la
reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer
autoridad que no emane de ellos.
ARTÍCULO CUARTO
La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el
ejercicio de los derechos
naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone;
estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.
ARTÍCULO QUINTO
Las leyes de la naturaleza y de la razón prohiben todas las acciones perjudiciales para la
Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede
ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.
ARTÍCULO SEXTO
La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos
deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes.
Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser
iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y

Molledo de Portolin Cantabria España

MOLLEDO

El municipio de Molledo se encuentra en la comarca del Besaya, muy cerca de otras localidades importantes como Arenas de Iguña o Bárcena de Pie de Concha. Muy celebrado en Silió es el carnaval de la Vijanera, el primer domingo de Enero. Molledo se encuentra a 54 Km. de Santander.

Iglesia de Santa Leocadia de Helguera
Abside de Santa Leocadia de Helguera
Muy cerca de Molledo-Portolín y al margen del Besaya, se en- cuentra Santa Leocadia de Helguera, una iglesia mozárabe del siglo X, aunque de este periodo solo conserva el ábside con los modillones de rollo.

Estos restos son muy humildes pero de gran interés si tenemos en cuenta que solo existen otras dos obras de esta época en Cantabria: Santa María de Lebeña y San Román de Moroso en Bostronizo. De hecho, los canecillos de rollo son muy similares a los que encontramos en Lebeña.
Insistimos en la antigüedad de la obra, casi ninguna más en Cantabria y pocas en España. Cerca de allí hay un humilladero con calvario popular de madera del siglo XVIII.
Castillo de Cobejo
Castillo de Cobejo
En las afueras del pueblo de Cobejo, al que se llega por un desvío desde Bárcena de Pie de Concha, se conserva, en alto y aislado, el llamado "castillo de Cobejo", una torre cuadrangular de muros de enorme espesor y sin ventanas.

Parece que fue el lugar donde se cobraba el portazgo de las Asturias de Santillana. Una vez en Cobejo hay que ir a la parte más alta del pueblo y caminar desde un abrevadero por un camino a la derecha para llegar a la torre que se haya prácticamente en su totalidad, en ruina.
Ermita de San Lorenzo de Pujayo y casonas solariegas de Molledo
La ermita de San Lorenzo es una pequeña capilla de mampostería que se halla en la finca de los señores de Silió, en Molledo-Portolín. Es una obra románica del año 1132. La entrada es de arco de medio punto rebajado que apoya sobre capiteles historiados. En el muro sur destaca una ventana también con sus capiteles iconográficos. El interior lleva arco triunfal de medio punto y capiteles con águilas de alas explayadas y leones afrontados.

También están en Molledo las casas señoriales de los Torre Quevedo, Aguayo...
Sobre todo es interesante la conocida "casa de los Tiros", así llamada porque Carlos V le regaló unos cañones tras pernoctar una noche. Es solariega de los Aguayo y Quevedo, del siglo XVI, y de muy simple alzado.  
La casa de los tiros
Santuario de la Virgen del Camino en Molledo
Continuamos en la localidad de Molledo, donde en el mismo camino de entrada al pueblo se encuentra el Santuario de la Virgen del Camino, a un lado de la carretera.

El santuario es
muy visitado y venerado por las gentes del valle. Fue reedificado en 1713.
Torre de los Quevedo e Iglesia románica en San Martín
Torre de los Quevedo
La pequeña localidad de San Mar- tín de Quevedo es interesante por conservar una iglesia románica y la torre de los Quevedo, frente a la misma iglesia.

Es una torre de cuatro pisos, re- formada, pero que atestigua su antigüedad. Tiene una muy bonita ventana en el muro este con guar- dapolvos y alféizar resaltados con molduras de bolas. 
Torre de los Quevedo
El arco es de medio punto rebajado y a su izquierda queda graba- do un reducido escudo. Es posiblemente de finales del siglo XV. En lo que respecta a la iglesia románica que está en frente de la torre de los Quevedo, tan solo conserva el ábside decorado con canecillos de tal época. El resto de la iglesia se haya completa- mente reformado y ya no presenta mayor interés. Nuestro próximo destino es Santa Cruz de Iguña, localidad importante por conser- var buenas casonas, numerosas decoraciones e inscripciones en los ventanales y una iglesia con magnífica portada plateresca. Además es conocida por ser el lugar donde nació el conocido ingeniero Leonardo Torres Quevedo.
Abside de la iglesia de San Martín de Quevedo
Labrados e inscripciones en Santa Cruz de Iguña
Inscripciones sobre puertas y ventanas
Escudos en Santa Cruz de Iguña
El pasado noble de Santa Cruz de Iguña, se adivina en cada esquina y cada ventanal. Numerosos escu- dos e inscripciones nos recuerdan que estamos en el solar de importantes familias, entre ellas la de los Quevedo.
Escudos en Santa Cruz de Iguña
En el pueblo se encuentra el monumento al ingeniero Torres Quevedo en escultura de bronce, obra de Ramón Muriedas ( 1987 ).
Iglesia de Santa Cruz de Iguña
Iglesia de Santa Cruz de Iguña
La iglesia es una cons- trucción del siglo XVI, de interesante portada plateresca con alfiz. En Santa Cruz de Iguña nació y vivió el poeta Evaristo Silió, del siglo XIX, autor de "Desde el valle" (1868). También es cuna de Leonardo Torres Quevedo que tenía aquí su casa.
Portalada casona de los Quevedo
Iglesia de San Facundo y San Primitivo de Silió

Iglesia de San Facundo y San Primitivo
Terminamos con la localidad con la que empezábamos al hablar del Car- naval de La Vijanera, Silió.

Aquí se encuentra la iglesia de los santos Facundo y Primitivo, que fue un antiguo e importante monasterio del siglo XII.

Hoy se conserva una buena iglesia románica de una sola nave, como el resto de edificaciones románicas de la cuenca del Besaya, y un ábside. Pre- senta una interesante escultura en capiteles y canecillos.
Abside de la iglesia de San Facundo y San Primitivo
Abside de la iglesia de San Facundo y San Primitivo
Abside de la iglesia de San Facundo y San Primitivo

Silió Cantabria España

Silió

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Silió es una localidad del municipio de Molledo (Cantabria, España). La localidad está situada a una distancia de 2,5 kilómetros de la capital municipal, Molledo (en la cuenca alta del Besaya). Silió tiene una altitud de 265 metros, su población en el año 2009 era de 584 habitantes (INE), de ahí que pese a estar apartado de las carreteras principales, sea el más poblado del valle. Se reparten entre Silió (518 habitantes) y el barrio de Santa Marina (66 habitantes). Actualmente el alcalde del pueblo es Salvador García Ceballos (PRC).

[editar] Fiestas

La fiesta más conocida del lugar es la fiesta de La Vijanera, que se celebra el primero domingo de cada año. La Vijanera fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. También se celebra la fiesta de la Maya el 24 de julio.

[editar] Arquitectura

Destaca de su arquitectura la iglesia de San Facundo y San Primitivo, románica, declarada Monumento de Interés Histórico Artístico el 23 de abril de 1970 y actualmente Bien de Interés Cultural de Cantabria con categoría de Monumento. Su arquitectura civil también reviste interés, entre ellas se cuentan la casa de Tagle, del siglo XVII, y la casa y torre de Obregón, del siglo XVIII. Además y respecto a lo natural, es la puerta hacia el Monte Canales. En el barrio del campo encontramos el que quizás sea el escudo más llamativo del pueblo con la siguiente inscripción.: "De testigos falsos libranos dómine... siendo juez el señor Don Diego Llata".

[editar] Tradiciones

Acerca sus habitantes se suele decir: "eres más burro que los de Silió... que subieron el burro al campanario". Esta afirmación si bien es parte de un suceso constatado, no fue realmente así. Antiguamente por las fiestas de San Facundo y San Primitivo (27 de noviembre), los Mozos formaban una torre con los "rodales" de las carretas que conseguían por el pueblo. Esta "pirámide" era construida en la plaza de la "Reguera" junto a la iglesia.
El monte Navajos visto desde Silió.
Coincidió que por esas fechas un Comerciante pasó por el pueblo para vender pimentón dada la cercanía en fechas de la matanza del cerdo. Un grupo de Mozos se encargó de pasearle por todas las tabernas, mientras otros pintaban al negro borrico que traía de un blanco impoluto. A continuación lo ataron por las patas encaramando al animal en el rodal que formaba la cúspide de la torre.
Cuando el "Pimentonero", después de secar todas las barricas, preguntó por su compañero de viaje; la gente le dijo que le habían subido a la torre, entonces el hombre matándose con la razón respondía que no, que el suyo era blanco y aquél era negro. Tal fue la fama de dicho relato que trascendió los límites del pueblo, del valle e incluso de la región. Como suele ser habitual cada interlocutor añadía su parte a la historia con lo que esta terminó deformándose y en lugar de explicar la desconocida tradición de la torre de rodales explicaban que tuvo lugar al lado de la iglesia.
Con el tiempo el mito derivó en que los mozos subieron el burro al campanario (únicamente tienen espadaña). Para añadirle más sorna al suceso, alguno contaba que era con objeto de aprovechar los tiernos brotes de hierba que brotaban en lo alto; mientras que el animal a medio camino sacaba la lengua no debido a la soga que lo apretaba, si no relamiéndose de tan apetitoso bocado.



Los Zarramacos en la Vijanera

Montes que rodean a Silio y Molledo


El centro del pueblo


Mis amigos los mayores que no viejos 10

Hoy he estado con toda la cuadrilla. Hacia tiempo que no estaba con todos, pues algunos tienes quehaceres, y no bajan todos los días, también influye el tiempo, y a veces soy yo la que no paso por donde ellos se reunen. Hemos hablado de la gran fiesta del Pinto, lo bien que lo pasamos, y cuanto disfrutamos, Germán y Paco han ido este fin de semana a comer con él. Esta como nuevo, dicen: que parece que le han quitado diez años de encima, sus hijos y nietos van bastante, ahora casi les ve mas que cuando vivía con ellos. Su hermana está como loca de contenta, otra que ha rejuvenecido, a pesar de sus 9o años.Dice que no se vuelve para acá ni loco, Se ha comprado un choto y un lechón, para el año que viene por San Martín que ya estará hermoso, tenemos comilona, a la antigua usanza.
Juan y Pedro, han estado pachuchos, nada importante, pero eso les ha tenido mas de quince días, recluidos, ya tenían ganas de bajar para intercambiar, diálogos, como ellos dicen, y vaya si lo han hecho, no había quien los callara, vinieron con fuerzas renovadas. Ángel y el Pelos han estado en Oviedo, por separado, fueron a ver a unos sobrinos y nietos. Les gustó mucho como está Oviedo, pues hacía un motón de años que no lo visitaban,, está preciosa, limpia y agradable, se puede transitar por la mayoría de las calles, sin ir pensando en que te lleven por delante, han quedado encantados, Fernando fue a Badajoz a casa de un amigo del pueblo con el que nunca ha roto relaciones,. En fin que han estado un poco desperdigados, ahora volvemos a la rutina, solamente que tenemos mas tiempo para nosotros, pues los críos son mayores y no tenemos que andar yendoles a buscar al cole, me contaban. Así que hemos quedado que cada quince días nos reuniremos a las once para tomar un café todos juntos, y por supuesto me han incluido. Me siento bien con ellos, aunque soy mujer y bastante mas joven, pero conectamos bien.

Lavinia Fontana Pintora Italiana

Aprendió el oficio con su padre, pintor manierista de Bolonia.

sábado 8 de diciembre de 2007

Lavinia Fontana (1552-1614)

Lavinia Fontana nació en 1552 en Bologna, ciudad de Italia que se destacaba por su progresismo, y una prueba de ello es que su universidad aceptó a mujeres estudiantes desde el siglo XIII. La artista fue contemporánea de los hermanos Carracci, -líderes de la escena artística bolognesa con su academia de postulados clásicos opuestos al Manierismo y al naturalismo de Caravaggio- a quienes se unieron posteriormente Guido Reni y Domenico Zampieri.
Lavinia recibió de su padre Prospero Fontana las primeras enseñanzas en la pintura, algo que ocurría frecuentemente con los hijos varones y no así con las mujeres. Sus primeras obras denotan la influencia paterna, pero paulatinamente fue acercándose al estilo de


Lavinia fue una mujer acaudalada y utilizó parte de su fortuna en una colección de antigüedades. Su importancia fue tal que se acuñó una medalla en su honor (ver 1, 2 ) en el año 1611, realizada por el escultor Felice Antonio Cassoni, que la muestra de perfil en una cara, y en la otra frente a su caballete.
Lavinia murió en Roma, el 11 de agosto de 1614.

Retrato de una joven cubierta de pelo

Bárcena de Pie de Concha Cantabria España

BÁRCE DE PIE DE CONCHA

El municipio de Bárcena de Pie de Concha está situado en la comarca del Besaya, a 56 Km. de Santander. Se encuentra cerca de otros puntos de interés como el valle de Iguña, Corrales de Buelna o Reinosa, y es punto de partida y llegada de numerosas rutas y senderos de gran recorrido, lo que le convierten en punto clave para excursionistas. El 10 de Agosto celebra San Lorenzo en Pujayo, la fiesta de la maya.


La Calzada Romana
Calzada romana
El municipio está emplazado en plena vía de comunicación con la Meseta, existiendo entre Pie de Concha y el municipio de Pesquera un tramo de la calzada romana que iba desde Herrera de Pisuerga hasta Portius Blendium ( Suances ).
Estre tramo de calzada romana es el mejor conservado de Cantabria, con 5 Km. de empedrado, marcas de rodadas de carros y canalizaciones transversales para evacuar las aguas. Comunicaba la Meseta con la Costa Cantábrica y su uso se prolongó hasta el siglo XVIII. Posiblemente el origen de la calzada fue militar, pero una vez concluídas las guerras se utilizó para fines administrativos y económicos.
En la Edad Media fue vía de tránsito entre las Asturias de Santillana y el interior. El tráfico de mercancías y personas se regulaba con fortale- zas como el Castillo de Cobejo, en Molledo.

Hoy día, solo nos queda disfrutar del escaso tramo conservado de esta obra milenaria, y así lo hacen los numerosos senderistas que podemos encontrarnos por el camino.

El tramo de calzada se inicia con un interesante panel explicativo y termina en la localidad de Pesquera, perteneciente al municipio del mismo nombre, donde se han colocado diversos pane- les explicativos acerca de la calzada y el imperio romano.
Calzada romana
Bárcena de Pie de Concha: Iglesia románica de los Santos Cosme y Damián
Iglesia románica de los Santos Cosme y Damián
Destaca la iglesia románica de Bárcena de Pie de Concha, de la primera mitad del siglo XII, de una sola nave como es característico en el románico de la cuenca del Besaya.

Conserva una buena colección de canecillos de dife- rentes temas:
Cabezas animales, humanas, animales completos, figurillas de hombres y mujeres desnudos, algunos con instrumentos musicales, bolas, monstruos que engullen personas, volutas...
Esta iglesia debió de ser la que los documentos citan como monasterio de Cillaperriel y que Alfonso VIII donó a la catedral de Burgos en 1185.
El interior, muy transformado, mantiene el arco triunfal románi- co, un poco apuntado, apoyado en capitales muy bien tallados de leones afrontados y bolas con caperuza. También guarda una bella imagen dela Virgen sedente con el Niño del siglo XIII. No podemos abandonar Bárcena de Pie de Concha sin hacer referencia a la belleza de este pueblo, destancado varias casas regionalistas de principios de siglo, construidas por Javier González Riancho.
Portada de la Iglesia
Bárcena de Pie de Concha
Iglesia de Santa María de Roimbre
Iglesia de Santa María de Roimbre
En Pie de Concha, muy cerca de la capital del municipio, Bárcena de Pie de Concha, se encuentra ésta iglesia del siglo XVII que contiene dos retablos de interés del mismo siglo, con imaginería y relieves de época y una imagen gótica, sedente, de la Virgen con el Niño.

Importante lienzo de Cristo, que sigue el modelo migue- langesco difundido por el pintor burgalés Mateo Cerezo. Esta iglesia presenta la particularidad de tener una planta de dos naves.
Junto a la puerta se encuentra una estela funeraria, quizás del siglo IX, que nos recuerda le existencia de un templo anterior.
Ermita de la Consolación
Imagen Tríptico de la Virgen, cerrada
La ermita de la Consolación en Pie de Con- cha, no tiene mayor interés al exterior. No obstante, en su interior se encuentra una originalísima imagen de la Virgen con el Niño que se abre a modo de tríptico y deja ver en el interior escenas de la Pasión. Muy interesante y curiosa, se trata de una pieza única en la región. La cronología del trípti- co parece datar del siglo XVI.
Imagen Tríptico de la Virgen, abierta
Ermita de la Consolación
Fiesta de la Maya en Pujayo
En el hermoso pueblo de Pujayo, al que se llega siguien- do la carretera de Pie de Concha, se celebra por San Lo- renzo ( 9 y 10 de Agosto ) la fiesta de la maya. Esta an- cestral tradición consiste en colocar en posición vertical un elevadísimo tronco de haya. Normalmente, el trabajo se reparte entre personas que empujan el tronco y otras que tiran con cuerdas enlazadas al mismo.

Una vez conseguido, los mozos del pueblo compiten por trepar por él hasta llegar a la parte superior donde han de coger una bandera. Mientras tanto, las mozas les animan con canciones. Después, tendrá lugar la tradicional rome- ría. Pujayo es una de las pocas localidades cántabras que sigue manteniendo esta bella tradición. También po- demos verla en Tresviso o Silió.
Iglesia parroquial de Pujayo
La música no puede faltar en las romerías cántabras Comienza el duro trabajo de levantar la maya La operación requiere fuerza y habilidad